Comarcas de la Campiña Sur, Tentudía y Sierra Suroeste (Badajoz)

Esta zona meridional de Extremadura se encuentra lindante con las provincias andaluzas de Córdoba, Sevilla y Huelva, separadas de estas por medio de la Sierra Morena extremeña. Al oeste de la Sierra Sur Suroeste se sitúan las tierras de la vecina región del Alentejo portugués, el límite más occidental. El paisaje característico de estas tierras es el dominio de la dehesa que se adorna con sierras de poca altitud, a excepción de la de Tentudía, donde el pico de su mismo nombre con 1.104 m. se convierte en la mayor elevación de la provincia pacense. Este paisaje tan bello como propio del sur extremeño es el hábitat tan peculiar y especial del cerdo ibérico, que criado en régimen de montanera, produce jamones y embutidos de fama mundial.

Este hábitat tan especial ha contribuido al nombramiento de varias de sus zonas como ZEPA para la protección de aves, caso de las Dehesas de Jerez, o incluso la declaración de la Mina de la Jayona como Monumento Natural de Extremadura en Fuente del Arco y las Cuevas de Fuente de León.

mina_9_1680x847Gastronomía

Gracias en parte a los productos derivados del cerdo ibérico, de gran fama internacional, y a otros muchos que la tierra brinda generosamente, caso de los deliciosos espárragos trigueros, setas o cardillos, la gastronomía de esta zona se ha convertido en un referente para los muchos visitantes que de tierras vecinas se acercan a disfrutar de platos y guisos.

A este reconocimiento ha ayudado sin duda la aportación de costumbres culinarias propias de otros tiempos históricos, sobre todo los llegado a través de la trashumancia pastoril, donde el cordero y los platos de caza mayor y menor juegan un papel estelar. Reconocidos son también el gazpacho, las migas o la típica chanfaina, no faltando buenos ejemplos de la histórica pastelería heredada de árabes y castellano leoneses, que tiene muy buenos ejemplos en Azuaga, Llerena, Fregenal o Jerez de los Caballeros. Buenos vinos se dan en Usagre, Maguilla o Granja de Torrehermosa.

Arquitectura Popular

La arquitectura popular se puede admirar en muchos de los barrios de estos pueblos, donde sus construcciones están realizadas muy acordes con el gusto meridional por el encalamiento blanco de sus edificaciones, que contrasta con el ladrillo tan abundante en las fachadas. Son muchos los pueblos blancos, preferentemente en zonas de serranías, los que presentan sus calles empinadas con casas que se adornan con macetas colgadas de ventanas y balcones. Es el contraste típico de la luz con los verdes y pardos del entorno, tan magníficamente conservados a través de los siglos en estas localidades sureñas.

Frente a esta herencia popular, otra de igual importancia, las numerosas edificaciones religiosas, civiles y militares tan bellas como atractivas, que forman parte de la herencia arquitectónica de un pasado pleno de historia, marcado por la presencia de las órdenes religiosas como la del Temple y, principalmente, la de Santiago. Así, es fácil encontrarnos en la mayoría de estas localidades con impresionantes iglesias renacentistas, mudéjares o barrocas, con majestuosas torres que rivalizan en belleza con construcciones palaciegas o casas señoriales, que guardan todos unos órdenes estéticos perfectos con el resto del caserío.

Una breve historia

La historia de estas tierras nos habla de importantes muestras de época megalítica y de asentamientos humanos en estas comarcas ya en época prerromana y como ejemplos más significativos el dolmen de “El Toriñuelo”, cercano a Jerez de los Caballeros y declarado Monumento Histórico Artístico Nacional o los restos del poblado de “Nertobriga”, entre las vecinas Fuente de León y Fregenal de la Sierra.

Estas tierras, la antigua Baeturia prerromana, se convirtieron en zona de paso para Viriato, lusitanos y vetones, que la cruzarían en su camino hacia la provincia romana de la Bética, a la que terminarán por pertenecer y por donde se construirían importantes calzadas romanas, que unieron a esta provincia del sur peninsular con la Lusitania, cuya capital fue Emérita Augusta. Además de la importante calzada conocida como la Vía de la Plata que unía Emérita Augusta con Itálica, otras calzadas acercaban igualmente a estas provincias a través de Sierra Morena, una de las cuales atravesaban la actual Campiña Sur y llegaba hasta Córdoba, pasando por la ciudad de Regina en las cercanías de Casas Reina, en cuyas inmediaciones se edificó un importante teatro romano con capacidad para 1.000 espectadores, recientemente restaurado. Visigodos y sobre todo los árabes, han dejado igualmente su importante huella en numerosas y visibles construcciones religiosas y militares, así como en barrios típicos de muchas de las poblaciones de estas comarcas.

De todas estas construcciones podemos admirar algunas estratégicas alcazabas como la de Reina, en cuyo interior se conserva una interesante iglesia hispano visigoda, importantes amurallamientos defensivos magníficamente conservados como los de Llerena. Con la llegada de los reinos cristianos de Castilla y León y, sobre todo, con el dominio político y jurisdiccional de órdenes militares como la del Temple, que tuvo en Jerez de los Caballeros su principal núcleo y la de Santiago, que después de luchas importantes con los templarios se establecerían por todo el territorio que nos ocupa, llegando a ser Calera de León uno de sus centros principales extremeños y Llerena, capital de la provincia de San Marcos de León. De estos siglos datan muchas de las construcciones militares que se levantaron y en especial sus majestuosos castillos o alcazabas, como ocurre en Burguillos del Cerro, Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra, Montemolín, Segura de León, Barcarrota o la ya nombrada Reina.

A través de los siglos, muchos son los edificios religiosos levantados en estas comarcas en estilo mudéjar, gótico, renacentista o barroco, algunos de ellos de la belleza del Conventual de Calera de León, el Santuario de Santa María de Tentudía, las iglesias y torres de Jerez de los Caballeros, la iglesia de Ntra. Sra. de la Granada en Llerena, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Consolación de Azuaga o la iglesia de la Purísima Concepción de Granja de Torrehermosa.

La ocupación secular de estas latitudes por las distintas culturas que se asentaron en la Península Ibérica, demuestra el foco tan atractivo que siempre fueron estas comarcas, que han sabido mantener una interesante pujanza socioeconómica gracias a sus producciones agrícolas y ganaderas, que en estos últimos años han sabido modernizar y transformar, incluso desarrollar importantes focos de producción industrial relacionados con estos sectores tan tradicionales y otros de nueva implantación, donde el turismo cobra un papel especial.

Recursos Estacionales

La Chanfaina de Fuente de Cantos: La población de Fuente de Cantos, cuna del famoso pintor Francisco de Zurbarán, uno de los mejores representantes españoles del naturalismo, es la anfitriona de un festejo cuya celebración atrae en el último domingo de abril a miles de personas, en torno a una ceremonia popular que consiste en la elaboración y posterior degustación de un típico plato de la zona, la “chanfaina” de cordero. La utilización del cordero nos habla de un origen claramente relacionado con la trashumancia, tan propia de estas tierras extremeñas que durante siglos fue territorio elegido por la Mesta como zona propicia para la crianza del ganado merino, tan abundante en la Península Ibérica.

chanfaina

Romería de San Isidro de Fuente de Cantos: A partir de 1941 en Fuente de Cantos se decidió celebrar la festividad en el campo, para lo cual se organizó la llamada Romería de San Isidro a la vez que se construyó en el paraje conocido por la población como “Martá” una ermita para el culto al Patrón. La Romería de San Isidro en fuente de Cantos es la demostración más interesante de convivencia popular en el sur de la región.

f307si

Día del Jamón de Monesterio: El Día del Jamón es un acontecimiento de índole gastronómico que gira en torno al jamón y los productos del cerdo ibérico que se viene celebrando de forma consecutiva desde 1990 en Monesterio. La fiesta surgió para promocionar a nivel nacional e internacional los productos derivados del cerdo ibérico e informar a los ciudadanos sobre las características de estos productos.

DiaDelJamonDeMonesterio2015-1

Capeas de Segura de León: Existen referencias a la celebración de la fiesta de Las Capeas desde el siglo XVI en la población pacense de Segura de León que por su situación geográfica dispuso siempre de vacas cerriles o “de huelga” que se refiere al ganado que no se emplea para el trabajo y que puede servir para la diversión. Estas fiestas se celebran en honor al Cristo de la Reja en el mes de septiembre cuando los lugareños torean en la plaza principal un buen número de reses para jolgorio y disfrute de la población.

A_CAPEAS-SEGURA-LEON_07

Semana Santa de Jerez de los Caballeros

La Semana Santa jerezana comienza el domingo de ramos cuando desde la iglesia de Santa Catalina hace su aparición la Real y Pontificia Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y María Santísima del Rosario, conocida popularmente como La Borriquita. El Lunes Santo, desde hace pocos años, cuneta con la Hermandad de los Penitentes de los “Empalaos” con salida desde el Convento de la Gracia; el Martes Santo tiene su salida nocturna la Cofradía de Ntra. Sra. Del Rosario y la denominada “Procesión del Silencio” desde la parroquia de San Miguel. El miércoles Santo, nuevamente, de esta parroquia hace su salida procesional la Cofradía del Señor Ecce-Homo y María Santísima de los Dolores. Desde la parroquia de San Bartolomé, sale el Jueves Santo la Real y Pontifica Archicofradía del Santísimo Sacramento y, ya cerca de medianoche, desde la Ermita de los Santos Mártires desfila la Pontificia y Real Cofradía del Señor Coronado de Espinas.

A_SEM_SANTA_JEREZ_CABALLEROS_06

En la madrugada de viernes Santo, desde la parroquia de San Bartolomé saldrá a las 2,30 la Real Hermandad de María Santísima de la Esperanza Macarena y a las 7 de la mañana desde la parroquia de Santa María la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Ya en la tarde de viernes Santo, la parroquia de Santa María es escenario de la salida del Santo Entierro de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y de la parroquia de Santa María la Virgen Ntra. Sra. de la Soledad. Por último el Domingo de Resurrección desde la parroquia de Santa Catalina tendrá lugar el Santo Encuentro entre el Cristo Resucitado y María Santísima del Rosario en la llamada Fuente de los Santos. Música, fervor popular y uno de los conjuntos histórico-artísticos más bellos de Extremadura atraen a miles de visitantes a esta localidad pacense de Jerez de los Caballeros.

Festival Internacional de la Sierra (Frenegal de la Sierra): El Festival Internacional de Fregenal de la Sierra, en agosto de 1950, con el nombre de Festival de Bailes y Canciones populares de Extremadura dedicado al folklore extremeño y al que pronto se unieron grupos folklóricos de otras Comunidades como Andalucía, Galicia o Aragón y de otros países. Las primeras ediciones fue la Plaza de Toros que está situada en el interior del castillo templario y en 1986 pasó a celebrarse en el Paseo de la Constitución y en la plaza principal de la ciudad de forma gratuita.

clau

Pasión Viviente de Oliva de la Frontera: Después de muchas horas de ensayo y trabajo confeccionando y preparando los atuendos el jueves y viernes Santo se representa la Pasión de Cristo, que comienza a las diez de la noche a las puertas de la iglesia de San marcos Evangelista con la escena de la Santa Cena. Posteriormente los actores se desplazarán por el Paseo de las Palmeras, que les llevará hasta la fuente de la Plaza de España convertida en Huerto de los Olivos, donde tiene lugar entre antorchas encendidas el prendimiento de Jesús que es amarrado y conducido hasta el Sanedrín situado en la explanada de la Plaza del Ayuntamiento. 

Un Itinerario por la Campiña Sur

comarca_situacion

Comenzamos nuestro viaje en la localidad de Azuaga, que debe su nombre al establecimiento de la tribu Al-Zuwaga, que ocupó buena parte del sur extremeño durante siglos y de cuya época data su castillo de Miramontes situado en un promontorio, si bien esta población y zona limítrofe ya fue núcleo importante durante la ocupación romana. Su iglesia de Ntra. Sra. de la Consolación del s. XVI, con claras influencias del gótico florido y conopial, es de un sorprendente atractivo, sobre todo su torre fachada. La iglesia de la Merced está realizada en estilo mudéjar y la blanca iglesia parroquial del Cristo del Humilladero en estilo barroco. Muy interesante resulta la visita al Museo Etnográfico de esta localidad al sur de Extremadura que expone un buen número de piezas muchas de ellas relacionadas con el mundo agrícola y ganadero de esta comarca. Desde esta bella localidad nos trasladamos a Granja de Torrehermosa, que posee una de las torres mudéjares más bellas de Extremadura, que da nombre a esta población fundada en el s. XV y cuya iglesia de la Purísima Concepción del s. XVI presenta la ya mencionada torre fachada mudéjar edificada con ladrillo y declarada Monumento Nacional en 1931.

Desde Granja de Torrehermosa nos trasladamos a la pequeña localidad de Fuente del Arco, situada como puerta de entrada del valle del Guadalquivir a la Baja Extremadura a través de Sierra Morena, dispone de dos lugares de interés en sus alrededores, la impresionante ermita en estilo mudéjar de la Virgen de Ara y la Mina de la Jayona declarada Monumento Natural desde 1997.

ermita_virgen_ara_3_1680x843

Desde Fuente del Arco pasamos a la localidad de Llerena que fue conocida durante la dominación árabe con el nombre de Ellerina y tras su reconquista, fue sede de los Maestres de la Orden de Santiago, e incluso desde el s. XV Diócesis. En 1478 fue normada sede principal del Tribunal del Santo Oficio, cuya jurisdicción abarcaba casi 500 poblaciones. De sus edificios civiles y religiosos destacan sobre manera la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Granada del s. XIV, situada en su plaza principal que está rodeada de soportales con bellos arcos de medio punto. La iglesia de Santiago del s. XV guarda los restos del último Maestre de la Orden de Santiago y el Convento de Santa Clara, famoso por sus dulces conventuales, es de principios del s. XVI. Además de su majestuosa zona amurallada, destaca también el Palacio de Luis de Zapata de estilo plateresco, el Palacio del Obispo y el Patio del Tribunal de la Inquisición.

Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_la_Granada_LLerena

Desde la localidad de Llerena proseguimos viaje hacia la localidad de Casas de Reina, cuya iglesia parroquial es de estilo mudéjar, se puede visitar las ruinas romana de la ciudad de Regina, que presenta un magnífico teatro cuya capacidad ascendía para 1.000 espectadores. Desde Casas de Reina nos acercamos a la lindante localidad de Reina, maravilloso ejemplo de arquitectura popular serrana con blancas casas y angostas calles, ofrece en lo más alto de la sierra que le rodea una impresionante alcazaba árabe, declarada Monumento Histórico Artístico y conservándose en el interior de la misma una antigua basílica hispano visigoda. Desde Reina terminamos esta ruta en la localidad de Berlanga, antiguo asentamiento romano, presenta en su caserío algunas muestras de arquitectura religiosa de gran belleza, como son su iglesia parroquial de Ntra. Sra. de Gracia del s. XVI y la ermita de Santo Domingo del XV.

casas_de_reina_teatro_romano_de_regina_1

Un Itinerario por la Comarca de Tentudía

comarca

Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Bienvenida, que perteneció a la Orden de Santiago, conserva su magnífica Casa de la Encomienda convertida en la actualidad en el Ayuntamiento de la localidad. Su iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles, con una hermosa torre en estilo mudéjar y barroco, fue acabada en el s. XVII. No faltan en esta población importantes muestras de casas solariegas, donde predomina sobre otros estilos el barroco dieciochesco. Desde Bienvenida pasamos a la localidad de Fuente de Cantos, que algunos historiadores la relacionan con la mansio romana de Lacunis, está situada en las cercanías de la que fuera calzada romana de la Vía de la Plata. En esta población, donde naciera el célebre pintor extremeño Francisco Zurbarán, se puede visitar el Centro de Interpretación Casa de Zurbarán, ubicado en el que fuera Convento de San Diego de franciscanos descalzos, donde también se encuentra un albergue turístico de la Vía de la Plata. Su iglesia de Ntra. Sra. De la Granada posee un retablo mayor barroco obra de González del Castillo. Muy cerca de esta población podemos visitar el yacimiento de Los Castillejos, interesante muestra arqueológica que van desde la época neolítica hasta la romanización de esta zona.

Desde Fuente de Cantos pasamos a la localidad de Montemolín que fue una de las últimas poblaciones que conservaron los árabes en el territorio de la actual Extremadura, guardando de esta época una impresionante fortaleza que sería reconstruida posteriormente por la Orden de Santiago. Del s. XIV es la ermita de Ntra. Sra. de la Granada o Santiago en estilo gótico mudéjar, del XVI y en estilo renacentista la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción. Entre su caserío se puede observar un buen número de casas solariegas, bellos cruceros como el de San Blas o el del Santo Cristo y tradicionales fuentes con típicos pilares.

Desde Montemolín nos trasladamos la localidad de Monesterio, perteneciente en la Edad Media a la Orden de Santiago, llegaría a ser incluso Encomienda de esta Orden Militar. Su iglesia parroquial de San Pedro construida en el s. XVI está realizada en estilo gótico renacentista. Muy cercana a esta iglesia se puede visitar el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata, magnífica muestra didáctica acerca de esta importante calzada romana que unía la capital de la Lusitania, Emérita, con las tierras andaluzas.

Desde Montemolín proseguimos viaje hacia la localidad de Calera de León, que en época árabe fue conocida con el nombre de Al- Casera, está situada muy cerca del Pico de Tentudía, que con 1.104 m. es la altura máxima de la provincia de Badajoz. Esta localidad se convertiría en uno de los principales centros estratégicos y religioso de la Orden de Santiago, llegando a ser Encomienda Mayor de la misma hasta el s. XVI, del que data su magnífico Conventual con un claustro gótico renacentista de doble galería porticada. Junto a este bello Conventual se encuentra la iglesia parroquial de Santiago el Mayor. Muy cerca de esta población no podemos obviar una visita al Monasterio de Tentudía, originario del s. XIII con claros aspectos de fortaleza y en cuyo interior, además de un bello retablo mayor de azulejos, podemos admirar un magnífico claustro mudéjar y el sepulcro del que fuera Maestre Mayor de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa.

Terminamos esta ruta en la localidad de Segura de León, cuyos orígenes se pierden en época prerromana, como lo demuestra el llamado Tesoro de Segura (Tesoro de la Martela) expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, se encuentra Segura situada a los pies de su castillo del s. XIV. Su iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción es del s. XIII y remodelada en el XVI y XVIII. Otros edificios históricos interesantes son su Ayuntamiento porticado del s. XVI o los conventos del Cristo de la Reja y el de San Benito, con un bello claustro mudéjar del s. XV.

TESORO DE SEGURA

Un Itinerario por la Sierra Suroeste

Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Salvatierra de los Barros, en plena serranía, perteneció al Señorío de Feria conservando una bellísima fortaleza data en el s. XV y construida por Hernán Gómez de Solís. De aspecto militar es su iglesia parroquial de San Blas con torre cuadrangular y del s. XVI su “Pozo de la nieve”, mandado a construir por los Señores de Feria y declarado Bien de Interés Cultural.

A_CASTILLO_SALVATIERRA_BARROS_05

Desde Salvatierra de los Barros nos trasladamos a la localidad de Jerez de los Caballeros, que hasta el siglo XIV, la Orden del Temple la haría sede del Bayliato, época esta en que pasaría a la Orden de Santiago. De esta ocupación templaria es su fortaleza, junto a la que se encuentra la iglesia de Santa María de la Encarnación. Las iglesias de San Bartolomé y San Miguel del s. XV, en estilo gótico con torres barrocas, ofrecen una original visión de la ciudad junto con los otros monumentos históricos artísticos que posee Jerez de los Caballeros, donde son muchos los palacios y casas señoriales que hoy día, junto con conventos, hospitales y ermitas, conforman el casco histórico de la población.

Jerez

Desde la localidad templaria de Jerez de los Caballeros seguimos viaje hacia la localidad de Frenegal de la Sierra. Perteneciente a la Orden del Temple y a la de Santiago, su bella fortaleza de época templaria se edificó sobre una anterior alcazaba árabe, cuyo patio de armas hoy día es una original plaza de toros y, junto a la cual, se encuentra la iglesia parroquial de Santa María del Castillo edificada en el s. XV. Entre sus edificios civiles destacan el Ayuntamiento del s. XVIII y la Casa del Tribunal de la Inquisición y de las edificaciones religiosas las iglesias de Santa Catalina y Santa Ana. A pocos kilómetros de Fregenal encontramos la ermita de las Remedios, en torno a la cual se celebra su famosa Romería de la Virgen de los Remedios que congrega a buena parte de la población gitana extremeña y de otras regiones.

Desde Frenegal de la Sierra nos trasladamos a la localidad de Higuera la Real, situada en el itinerario natural que los Tartesos realizaban desde las costas onubenses hace miles de año hasta el sur extremeño. Esta localidad, famosa por la producción de jamones ibéricos, tiene en su iglesia parroquial de Santa Catalina un tesoro pictórico, que consiste en las seis tablas realizadas por el pintor extremeño Luis de Morales fechadas en 1565. Interesante resulta la ermita de Ntra. Sra. de Loreto de origen templario y probablemente edificada hacia el s. XIII, delante de la cual se encuentra una rara pieza escultórica con rasgos de león alado y conocida popularmente como “la Mamarracha”, tal vez céltica, gótica, asiria, griega o romana.

Terminamos esta ruta en la localidad de Oliva de la Frontera, cuyo origen se remonta a época prerromana, exponiéndose algunos de los hallazgos encontrados en épocas históricas posteriores en el atrio de la ermita de Ntra. Sra. de Gracia, del s. XV con portada gótica y torre barroca. La iglesia parroquial de San Marco, en pleno centro, es del s. XVIII y, durante Semana Santa, se convierte en escenario teatral de la impresionante representación que se realiza por actores locales de la Pasión de Cristo, Fiesta declarada de Interés Turístico Regional de Extremadura.

Vídeos turísticos de estas tres comarcas extremeñas (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística):

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s