Estas comarcas de la alta Extremadura se encuentran ubicadas en la parte más noroccidental de la región extremeña, lindantes con la provincia de Salamanca y las vecinas tierras de Portugal con dos aspectos orográficos bien distintos, las sierras propias de Gata y Hurdes y las dehesas y llanos de Trasierra-Tierra de Granadilla.
Una breve historia
Son muchas las muestras y hallazgos prehistóricos bien en forma de pinturas rupestres o petroglifos en Aldehuela, El Gasco o el Cabezo, estelas funerarias o ídolos en Hernán Pérez y El Cerezal, que nos hablan de la ocupación por el hombre de estas comarcas septentrionales de la región extremeña, en las que han aparecido yacimientos arqueológicos que nos dejan claro igualmente que los pueblos prerromanos de origen celta que habitaron la Península Ibérica, en este caso lusitanos y vetones, se establecieron tanto en sus serranías como en los cauces de sus ríos principales.
Pero sin duda, es la época romana la que nos proporciona mayor número de hallazgos y muestras históricas, que nos vienen a confirmar el interés de la administración romana por estas comarcas ricas en oro y estaño, caso de Sierra de Gata y Las Hurdes o bien como paso estratégico de una de las vías de comunicación más importante de la Hispania romana, nos referimos al itinerario que unía la capital de la Lusitania Augusta Emerita con las tierras del norte peninsular, que atravesaba la comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla con centros de la importancia de Cáparra.
Como ocurriese en todo el oeste peninsular, la llegada de la cultura musulmana, la fundación de Granadilla data del siglo IX, y la reconquista castellano leonesa supuso algunos cambios importantes para la economía de la zona, sobre todo con la implantación de señoríos y el dominio de las Órdenes Militares que incluso se verán reflejados claramente en las interesantes construcciones civiles y religiosas que hoy podemos admirar y donde se observa la influencia del poder que ejercieron las vecinas Plasencia y Coria.
Gastronomía
Su situación geográfica y la lógica herencia histórica en sus costumbres gastronómicas han dado como resultado una interesante y rica gastronomía, donde a los productos naturales de sus bien cuidadas huertas familiares, se suman sus exquisitos embutidos de las célebres matanzas, asados y calderetas de cabrito.
Los peces de sus ríos se convierten en auténtico manjar gracias a sus guisos tan especiales, no faltando en mesones y restaurantes de estas comarcas, lugares estos algunos con siglos de auténtica tradición culinaria o por su histórica ubicación en las cercanías de la Vía de la Plata.
El aceite de Sierra de Gata y Hurdes tiene Denominación de Origen, que le acredita su gran exquisitez, y los deliciosos vinos de pitarra gateños guardados en “bóvedas” cobran fama regional, en especial los de Cilleros y Robledillo de Gata, sin olvidarnos de los deliciosos aguardientes o la excelente miel y polen de Hurdes muy apreciados. Para conocer mejor todo el proceso de elaboración del vino o el aceite es muy interesante la visita al Museo Rural del Aceite y el vino de San Martín de Trevejo.
Boletus, amanitas y otras especies micológicas comestibles, probablemente de las mejores de Extremadura, ofrecen los bosques de estas comarcas norteñas, lo que suponen a su vez una interesante oferta culinaria. Entre los suculentos dulces caseros de estas comarcas extremeñas sobresalen lo hornazos, “piñonatis”, roscas, cañas, bizcochos o roscones como muestras del buen hacer repostero que encontrará el viajero en muchas de las poblaciones de Gata, Hurdes o Trasierra-Tierras de Granadilla, donde no faltan tampoco castañas, cerezas, higos, nueces y naranjas.
Arquitectura Popular
La arquitectura popular tiene maravillosos ejemplos tanto por sus originales construcciones como por el cuidado y conservación de muchos centros núcleos de estas zonas, caso de Riomalo de Arriba, La Fragosa o El Gasco en Hurdes y destacando en Gata cuatro poblaciones declaradas Conjuntos Históricos Artísticos, estos son los casos de Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Trevejo y Gata. Visitas obligadas por el interés y la información que en ellas podemos obtener son las que se pueden realizar al Museo Etnográfico de Cilleros, al Centro de Documentación de las Hurdes en Pinofranqueado, al Museo Gabriel y Galán en Guijo de Granadilla y al Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata en Cáparra.
Un Itinerario por la Sierra de Gata
Comenzamos nuestro viaje en la localidad de Coria, la Caurium romana, que fue dotada de un importante amurallamiento del que se conservan importantes lienzos, que en época de dominación árabe serían reformados. Sede episcopal desde el s. IV, posee una importante Concatedral del s. XV bajo la advocación de la Asunción de la Virgen, de gran belleza artística donde destaca su portada principal y, sobre todo, la conocida con el nombre de Puerta del Perdón, esta última en estilo plateresco obra de Pedro de Ybarra. En su interior podemos visitar un importante Museo Catedralicio. Desde Coria nos vamos a la localidad de Moraleja, donde destaca la Casa-Palacio de la Encomienda, casa señorial en la que se alojó Felipe V en 1603 durante su visita a las tropas en la Guerra de Sucesión contra Portugal. Podemos visitar también la Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad en la Plaza de España.
Continuamos nuestra ruta y nos dirigimos hacia Cilleros, conocida por sus vinos elaborados en bóvedas, de hecho ‘cillero’ significa bodega o silo. En esta localidad de la Sierra de Gata podemos visitar por ejemplo la Iglesia de los Doce Apóstoles. Desde Cilleros nos vamos a la localidad de Valverde del Fresno, muy cerca ya de la frontera con Portugal. En Valverde del Fresno podemos visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, originaria del siglo XV con elementos posteriores como la cabecera del siglo XVI. La Ermita del Cristo del Humilladero está dentro de la población, en la Plaza del Santo Cristo.
Desde Valverde del Fresno partimos hacia Eljas, situada a unos 8 km de Valverde del Fresno. En Eljas podemos ver los restos del castillo, del siglo XIV, del que se conserva la torre del homenaje y parte de la muralla. El castillo de Eljas ha sido declarado Monumento Histórico Artístico.
Desde Eljas nos trasladamos a la localidad de San Martin de Trevejo, una de las poblaciones más características de Sierra de Gata, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, precisamente por la conservación de su arquitectura tradicional. Merece la pena visitar su fabulosa plaza porticada en la Plaza Mayor y pasear tranquilamente por las calles, en las que podemos ver todavía cómo las regateras dejan correr el agua. En San Martín de Trevejo podemos visitar la Iglesia de San Martín de Tours, la ermita de la Cruz Bendita o diversas casas-palacio repartidas por la localidad. En las afueras de San Martín de Trevejo se encuentra el convento de San Miguel (s. XV) rehabilitado como hospedería.
Dejamos atrás la localidad de San Martín de Trevejo y continuamos nuestro itinerario hacia Villamiel, otro pueblo con el encanto típico de la Sierra de Gata. Vale la pena detenerse y pasear por sus calles. En la Plaza de España encontramos por ejemplo la Iglesia de Santa María Magdalena. Desde Villamiel nos trasladamos a la pequeña pedanía de Trevejo, situada en un alto. En Trevejo encontramos los restos del castillo medieval, cuyo origen se remonta a una fortaleza musulmana del siglo XII, reconstruida posteriormente en el siglo XV. Durante la invasión francesa el castillo fue destruido y sólo se conserva la torre del homenaje y parte de la muralla. El castillo de Trevejo es uno de los puntos de interés más conocidos de la Sierra de Gata, entre otras cosas por las vistas que se pueden contemplar desde Trevejo.
Desde Trevejo nos trasladamos a Hoyos, pequeña localidad declarada Conjunto Histórico-Artístico por la singularidad de su arquitectura popular; buena muestra de ello es por ejemplo La Casa de las Conchas o la Iglesia del Buen Varón. Desde Hoyos nos trasladamos a Acebo, preciosa localidad donde aún mantienen la tradición de realizar encaje de bolillos. Podemos visitar la iglesia de Ntra. Señora de los Ángeles muestra tres estilos arquitectónicos: gótico, mudéjar y renacentista. La iglesia se encuentra junto a un pequeño barrio judío.
Desde Acebo nos vamos a Gata, uno de los puntos imprescindibles en nuestra visita a la comarca. El casco urbano de Gata ha sido declarado Conjunto Histórico de Interés Cultural y realmente se trata de un pueblo precioso que conserva la arquitectura tradicional. Finalmente acabamos la ruta en la localidad de Robledillo de Gata, otra de las localidades más conocidas de la comarca donde es fácil dejarse cautivar por sus pasadizos, calles y rincones llenos de magia y belleza.
Un Itinerario por la Comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla
Comenzamos nuestro viaje en la localidad de Plasencia, donde el visitante podrá deleitarse entre otras cosas con: Catedral vieja donde encontrará algunas muestras tardorrománicas, Catedral Nueva donde el renacimiento se hace notar destacando su inigualable coro, Museo Catedralicio que sobresale por su importante exposición. Desde Plasencia nos trasladamos a la localidad de Zarza de Granadilla que posee dos edificios religiosos interesantes, la iglesia de San Ramón y la ermita del Cristo. Muy cerca se encuentra la localidad de Granadilla, declarada Conjunto Histórico Artístico. Fue fundada por los árabes en el s. IX, con un increíble amurallamiento y una impresionante Torre del Homenaje en estilo gótico, el paseo por las murallas y el interior de la población restaurada desde hace unas décadas es magnífico.
Desde Granadilla nos trasladamos a la localidad de Guijo de Granadilla donde se encuentra el entrañable museo del poeta extremeño Gabriel y Galán, con dependencias y enseres pertenecientes a este admirado artista. A poca distancia visitaremos las ruinas de la ciudad romana de Caparra, donde podremos visitar tanto su Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata como los restos de la ciudad y mansio romana de “Capara”, donde sobresale su impresionante Arco cuadrifonte. Esta visita da una visión muy completa e interesante del paso de la calzada romana por la zona y la importancia de esta para el desarrollo de la provincia romana de la Lusitania, cuya capital Emerita distaba de este lugar 110 millas.
Desde la ciudad romana de Cáparra nos trasladamos a la localidad de Oliva de Plasencia, donde se han encontrado numerosas muestras, aras, lápidas y miliarios de época romana, uno de los cuales se puede observar cerca de la iglesia de San Blas del s. XVI. Del XVIII es el Palacio de los Condes de Oliva. Desde Oliva de Plasencia nos vamos a la localidad de Cabezabellosa, auténtico mirador de la zona y lugar elegido por los aficionados a la práctica del parapente, podemos acercarnos para conocer su centenario y majestuoso Roble del Acarreadero. Finalizamos esta ruta en la localidad de Jarilla, su iglesia de San Gregorio Magno del s. XVI está declarada Monumento Artístico y muy cerca de la población, en el paraje conocido como El Cerro de Piedras Labradas, se encuentran los restos de un templo romano.
Vídeos turísticos de estas dos comarcas extremeñas (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística):
- Ciudad Romana de Caparra
- Fiesta de la Floralia en la Ciudad Romana de Caparra
- Granadilla
- San Martín de Trevejo
- Sierra de Gata (Parte 1)
- Sierra de Gata (Parte 2)