Comarcas de las Vegas Bajas – Lácara, Entorno de Mérida, Llanos de Olivenza – Entorno de Badajoz

Conforman esta zona de Extremadura las poblaciones entorno a Olivenza y Badajoz, limítrofes algunas de ellas con la vecina Portugal y formando parte de la denominada Raya en su parte más meridional, así como las localidades que pertenecen a la comarca del Lácara y algunas otras cercanas a Mérida, que son regadas por los ríos Aljucén, Lácara y sobre todo por el Guadiana, ya en su último tramo por tierras pacenses desde Mérida hasta Badajoz.

Gastronomía

La gastronomía, en una zona tan amplia como la que nos ocupa, brinda al visitante una interesante variedad y calidad culinaria, con excelentes guisos y platos que utilizan la carne de cordero como ingrediente principal, para elaborar entre otros la célebre caldereta, ofreciendo exquisitos guisos de liebre, conejo o perdiz gracias a la caza tan abundante por estas tierras. El cerdo ibérico ocupa buen parte de estas comarcas, proporcionando magníficos jamones, embutidos y chacinas, que acompañan a los típicos gazpachos, salmorejo de boga, revuelto de espárragos trigueros o las apreciadas migas extremeñas.

La “tecula mecula” de Olivenza se ha convertido en un dulce emblemático para toda la comarca, siendo fácil encontrar una gran diversidad de dulces conventuales y caseros y donde Badajoz y Mérida tienen gran protagonismo. Los vinos con Denominación de Origen Ribera de Guadiana se unen a los típicos pitarras, tan abundantes en estas zonas rurales donde siguen elaborándose.

3771626739_19421736a7Arquitectura Popular

De la arquitectura popular de esta zona llama la atención la existencia, en algunas de sus poblaciones, de barrios con casas encaladas y típico “doblao”, donde acostumbran a guardar, secar y conservar las chacinas y jamones de matanzas caseras y algunos productos agrícolas. La influencia de la arquitectura vecina de Portugal se observa en localidades fronterizas y de una manera muy especial en Olivenza, Cheles y Villanueva del Fresno, con típicas chimeneas lusitanas, el empleo de los mármoles en fachadas y, en el caso de edificios religiosos, las maravillosas muestras que encontraremos en Olivenza perteneciente al estilo manuelino. Algunos barrios de Badajoz guardan el tipismo estético de siglos anteriores, recuperado gracias a la magnífica labor de restauración que se ha realizado en su Plaza Alta.

Una breve historia

En esta amplia zona que abarca el suroeste de Extremadura, lindante con Portugal y las fértiles tierras de buena parte de las Vegas Bajas del Guadiana y la comarca de Lácara, son muchos los yacimientos prehistóricos que atestiguan el establecimiento del hombre, tanto en sierras y zonas altas como en los abrigos de Arroyo de San Serván, como con los abundantes enterramientos megalíticos caso del Dolmen de Lácara entre La Nava de Santiago y Aljucén.

A_DOLMEN_LACARA_01

La llegada de Roma a la Península supondrá un cambio radical para todas estas poblaciones extremeñas, de manera muy especial en el caso de Mérida, convertida en capital de la provincia romana de la Lusitania, desde la que irradiara su dominio administrativo hasta las localidades que conforman estas comarcas, construyendo para ello importantes vías de comunicación, como serán las calzadas que llegarán hasta la actual Badajoz y se prolongarían hasta Olissipo, la capital lisboeta, así como la más importante de todo el oeste extremeño, la Vía de la Plata que la unirá con el norte y el sur peninsular. De esta época datan las más impresionantes obras civiles, religiosas, militares o hidráulicas romanas, como son puentes, acueductos, templos, teatros, anfiteatros o circos, de los que Mérida tiene la fortuna de haber puesto en valor tras años de excavaciones y restauración uno de los Conjuntos Arqueológicos más importantes del mundo romano, lo que le ha merecido el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Con la invasión musulmana, Badajoz se convertirá en uno de los núcleos principales del dominio árabe en estas tierras, que contará también con plazas fuertes como Mérida, que siglos atrás había sido igualmente capital de la España visigoda por un tiempo. Esta situación continuará incluso después de la caída del Califato de Córdoba, cuando la capital pacense, fundada en el 875 por Ibn Marwuan, se erigirá en Reino de Taifa independiente hasta la llegada de los almorávides. Durante estos siglos se construirán mezquitas y alcázares como el de Badajoz o Mérida, para defender estas importantes plazas de los reinos cristianos, que no llegará al Guadiana hasta siglos después, tras conquistar la Alta Extremadura y ser derrotados gravemente en batallas tan históricas como la celebrada en las cercanías de Badajoz, en la localidad de Sagrajas.

El s. XIII traerá a estas tierras luchas y enfrentamientos bélicos entre musulmanes y cristianos, que se alargarán durante décadas hasta que el reino leonés, de la mano sobre todo de Alfonso IX o Fernando III, conquistará estas comarcas extremeñas, fijando la frontera con Al Andalus en el río Guadalquivir. Reinos cristianos y, sobre todo, órdenes militares se harán cargo de estas localidades estableciéndose en ellas, en especial la de Santiago durante centurias, nombrando a Mérida sede del Priorato de San Marcos de León.

La situación fronteriza de buena parte de estas localidades con Portugal, marcará su historia durante siglos, con diversos enfrentamientos bélicos ajenos a las propias poblaciones, que se verán inmersas en luchas nacidas entre los dos reinos vecinos y así hasta el XIX, que definitivamente quedarán fijadas las actuales fronteras, hoy por fortuna inexistentes y que han servido para unir aún más los ya existentes lazos seculares de estas dos culturas vecinas. De esta situación, algunas de estas localidades como Villanueva del Fresno, Táliga, Alconchel, Cheles u Olivenza, conservan magníficas muestras de arte, donde la influencia portuguesa es clara, caso especial de Olivenza, auténtico museo extremeño del arte manuelino portugués.

En las últimas décadas, estas poblaciones se han sumado al desarrollo económico de la zona, que se han visto favorecidas tanto por la mejora de las vías de comunicación, como por el nacimiento de una pujante industria agroalimentaria y por el surgimiento, en el caso de Badajoz como puerta y puente hacia Portugal y, sobre todo, Mérida, por el establecimiento de la administración regional en ella como capital autonómica.

Recursos Estacionales

Semana Santa de Badajoz

Ya en el siglo XVI se cita y reconoce la existencia de la entonces denominada Semana Mayor de Badajoz, que fue creciendo en número de cofradías siglo a siglo, contando en la actualidad como legado de aquellas centurias, algunas surgidas en el siglo XVII y que desde entonces no han dejado de realizar desfiles procesionales. La Semana Santa pacense cuenta con tallas e imágenes de valor histórico-artístico indudable, obras maestras salidas de las manos de imagineros de gran renombre.

Desde el Domingo de Ramos con la salida de la Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén y Nuestra Señora de la Palma a la noche del sábado al Domingo de Resurrección, cuando Badajoz se acerca a la Plaza de España para ver el encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen de la Aurora, podemos contemplar diariamente el desfile de algunas de las muchas cofradías penitenciales que recorren las plazas y calles de Badajoz solemnemente entre el respeto de la población.

semana_santa_badajoz_ccaa.jpg_1306973099

Las hermandades pasarán por la Catedral, sin duda uno de los momentos más importantes del recorrido procesional para más de una veintena de cofradías que tiene la ciudad actualmente, aunque son muchos los bellos rincones pacenses del barrio histórico o de la conocida Plaza de la Soledad donde las imágenes en el silencio de la noche cobran una belleza estética especial a la que se suman los solemnes momentos religiosos. Las madrugadas del miércoles al jueves Santo y de éste al Viernes de Pasión tienen como protagonistas a varias cofradías penitenciales, que son esperadas con devoción y respeto en un silencio admirable, donde no faltan las emocionantes saetas cantadas desde los balcones o a pie de calle por hombres y mujeres que expresan y oran, de esta forma tan peculiar, su veneración hacia Cristo o a la Virgen María. La tarde del jueves verá en procesión a la Patrona de Badajoz, la Virgen de la Soledad, talla llegada desde Nápoles en el siglo XVII.

Carnavales de Badajoz

Ya en el siglo XIX la capital pacense celebraba hasta un total de siete bailes los días de carnavales, que duraban hasta bien entrada la madrugada teniéndose como regla que los disfraces no podían usarse durante el día por las calles o poner caretas en sitio público, así como tampoco se autorizaba a que el hombre se disfrazara de mujer o la mujer de hombre dentro del buen orden por el que velaba la justicia dentro y fuera de la ciudad. Son varios los momentos históricos en que los Carnavales de Badajoz atraviesan por situaciones de alza y enorme participación y por prohibiciones, que los naturales de la ciudad intentarán eludir, incluso el Franquismo. En la época democrática, durante la época de los ochenta vino el relanzamiento de estos carnavales contando con una increíble participación ciudadana.

carnaval-badajoz

Semana Santa de Mérida

Ya a finales de la Edad Media, en la ciudad de Mérida se realizaban oficios religiosos y pasionales en Semana Santa, como así figura en diversas fuentes escritas en referencia a la Cofradía Clerical del Cristo de la O. Los siglos XVI y XVII traerán consigo la aparición de nuevas cofradías disciplinantes y penitenciales, como es el caso de la Procesión del Descendimiento hacia 1659, cuya Hermandad es la decana de las existentes. En el siglo XX serán los propios hermanos realizan las labores de costaleros en sus propios pasos coincidiendo con la constitución de la Junta de Cofradías.

La Semana Santa en Mérida se inicia el Domingo de Ramos con la salida en procesión de la “borriquita” desde la Concatedral de Santa María, en plena Plaza de España teniendo uno de los lugares más atractivos para contemplarla el paso por debajo del majestuoso arco romano de Trajano. Son muchas las hermandades que eligen su itinerario procesional para llevar sus imágenes cerca de los muchos vestigios de la época romana y así llama la atención el paso por el Templo de Diana. Algunas cofradías cruzan el histórico Puente Romano sobre el Guadiana, para realizar la Carrera Oficial o bien asistir de madrugada al Vía Crucis que se realiza en silencio absoluto hasta el Anfiteatro Romano, entre antorchas encendidas que iluminan las calles de la ciudad. Con la creación de la Junta de Cofradías, la Semana Santa de Mérida ha ido ganando en organización y esplendor, resaltando la seriedad de las hermandades en el recorrido de las calles emeritenses.

via_crucis_semana_santa_merida_ccaa.jpg_1306973099

Un Itinerario por los Llanos de Olivenza y Entorno de Badajoz

Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Badajoz. Será en época árabe cuando alcance un gran esplendor, a raíz de su fundación por Ibn Marwuan y, sobre todo, cuando a la caída del Califato de Córdoba se convirtiera en uno de los reinos de taifa más importantes de la Península Ibérica. De estos siglos, bajo el domino y la cultura árabe, data su majestuosa Alcázar, declarado Monumento Histórico Artístico, donde sobresale el amurallamiento construido por los almohades, donde destaca la Torre de la Atalaya, popularmente conocida como torre de “Espantaperros”. Dentro de su amplio recinto se encuentra el amplio y didáctico Museo Arqueológico Provincial, ubicado en el Palacio de los Duques de Roca del s. XVI.

alcazaba_badajoz_t0600013.jpg_1306973099

A escasos metros se pueden admirar sus bellas Plaza Alta y de San José, rehabilitadas y puestas en valor, donde se observan vistosos detalles mudéjares entre sus soportales. De los muchos edificios religiosos con que cuenta Badajoz sobresale, por su valor histórico y artístico, la Catedral, donde se observan elementos góticos, renacentistas y barrocos. En el interior de este bello templo se encuentra un interesante Museo Catedralicio, con importantes muestras pictóricas, orfebrería, etc. de los siglos XVI al XIX. De su espléndido sistema defensivo en estilo Vauban se pueden admirar baluartes, fosos e incluso algunas de sus históricas puertas de acceso y entrada a la ciudad, como son las denominadas Puerta Pilar o la llamativa y bella Puerta Palmas, lugar emblemático de Badajoz.

Desde la capital pacense nos trasladamos a la localidad de Olivenza. La histórica población de Olivenza, en plena Raya con Portugal, fue fundada por la Orden del Temple en el s. XIII, siendo posesión portuguesa hasta el reinado del Felipe II, en que pasó a dominio español durante un siglo, para volver nuevamente a Portugal y a principios del s. XIX, definitivamente a España, por lo que es lógico observar en su rico patrimonio histórico artístico la influencia tanto del arte portugués como del español.

Para proteger a esta localidad se erigieron unos impresionantes baluartes en 1641, a iniciativa del rey español Felipe IV al estilo Vauban, defensas que se acabarían a finales del s. XVII conservándose muchos de ellos, al igual que ocurre con algunas de las bellas puertas de acceso a esta población. Su majestuoso Alcázar fue construido en 1334 por Alfonso IV, con una soberbia Torre del Homenaje de los siglos XIV y XV que se hizo a instancia del rey Juan II de Portugal. En la denominada Panadería del Rey de este Alcázar y en estilo pombalino, se encuentra situado uno de los Museos Etnográficos más importantes de Extremadura, “González Santana”, donde se exponen magníficamente más de 7.000 piezas.

Entre sus edificios históricos sobresale el Palacio de los Duques de Cadaval, actual Ayuntamiento, construido al bello estilo manuelino portugués, en el que también se realizo la majestuosa iglesia parroquial de la Magdalena, del s. XVI. Junto al Castillo se encuentra la iglesia de Santa María del Castillo, construida en 1584 por Andrés de Arena en estilo clasicista sobre otro templo fechado en el s. XIII; muy cerca de este templo se levanta el llamado Hospital o Casa de la Misericordia, levantado hacia 1501 a instancia de la esposa de Juan II, doña Leonor de Voiseu, pudiéndose admirar en su interior bellas muestras de azulejería portuguesa.

11-Olivenza

Desde la histórica localidad de Olivenza nos vamos a la localidad de Alconchel, nacida en la Edad Media a raíz de la repoblación que realizara el rey Alfonso I de Portugal, pasaría con posterioridad a la Orden del Temple, a la de Alcántara y a diversos señoríos extremeños. De época árabe es su majestuoso Castillo de Miraflores, conocido popularmente como “Coluche”, a cuya falda se extiende su blanco caserío, que guarda importantes edificios históricos como es el caso de la iglesia parroquial de las Remedios, del s. XVI en estilo gótico renacentista o su Plaza Principal, donde se encuentra el Ayuntamiento de la localidad. Aún se conserva sobre el arroyo Alconchel un bello puente de época medieval.

Desde Alconchel pasamos a la localidad de Barcarrota, conocida antaño como Villanueva de Barcarrota o Albarcarrota, conserva la torre del homenaje de la que fuera una antigua fortaleza del s. XIV, conocida como “castillo de las siete torres” y que en la actualidad, su patio de armas es utilizado como original Plaza de Toros. Entre sus edificios religiosos más importantes destaca la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, del s. XV en estilo gótico al igual que la iglesia de Ntra. Sra. de Soterraño. Cada dos años, esta población homenajea a Hernando de Soto, que intervino en la conquista de Florida, donde participa la Asociación de Conquistadores de Brandenttón de los Estados Unidos, con sus uniformes del s. XVI. Muy cerca se encuentra el Convento Franciscano de Rocamador, morada de San Pedro de Alcántara.

Finalizamos esta ruta en la localidad de Villanueva del Fresno, fronteriza con la alentejana de Mourao, tiene su origen en época medieval, cuando los templarios en el s. XIII dominaban estas tierras, conservándose de estos momentos los restos del que fuera castillo templario. Se han encontrado numerosas muestras de época prehistórica, con especial mención a los dólmenes y restos de asentamientos romanos. Su iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, reconstruida en el s. XVIII y la ermita del Cristo de la Expiración, muy cercana al Ayuntamiento, que presenta una bella galería porticada, son los edificios históricos más sobresalientes de esta localidad.

Un Itinerario por las Vegas Bajas-Lácara y Entorno de Mérida

Comenzamos nuestro viaje en la localidad de Mérida, actual capital autonómica de Extremadura y situada a orillas del río Guadiana, fue fundada en el año 25 a.C., pasando a convertirse en capital de la provincia romana de la Lusitania con el nombre de Emerita Augusta y en uno de los centros administrativos y políticos más importantes del mundo romano en Hispania. La restauración y puesta en valor de la multitud de construcciones civiles, militares y religiosas de la Emérita Augusta romana han contribuido a que la UNESCO, en 1993, declarase Patrimonio de la Humanidad a este impresionante Conjunto Monumental, uno de los mejores conservados de Europa.

El recorrido por la ciudad de Mérida pasa por conocer en una misma zona el teatro romano, con una capacidad para 6.000 espectadores, construido entre los años 16 y 15 a.C. y al anfiteatro, que podía acoger hasta 14.000 personas, levantado en el año 8 a.C. Otros monumentos a visitar son el Museo Nacional de Arte Romano, complemento indispensable en la visita a Mérida, las casas del Mitreo y del Anfiteatro y el majestuoso Circo o Hipódromo, con un aforo para 30.000 espectadores construido en el siglo I d.C. que cuenta un magnífico Centro de Interpretación.

Junto a la interesante Área Arqueológica de Morerías, se encuentra el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata, lugar de obligada visita para conocer la importancia de esta calzada romana en la provincia lusitana y siglos posteriores. El Acueducto de San Lázaro y los restos del antiguo hospital visigodo, el Xenodoquium, se encuentran muy cercanos a la Basílica de Santa Eulalia, que lleva el nombre de la mártir y patrona emeritense, con el famoso “Hornito” realizado con los restos de un antiguo templo del dios Marte.

Otros monumentos de interés son el Arco de Trajano, el Templo de Diana, el puente romano sobre el río Guadiana, la Alcazaba árabe del s. IX, el Conventual de la Orden de Santiago, la Concatedral de Santa María del s. XIII, el Museo de Arte Visigodo, el puente romano sobre el río Albarregas y el impresionante Acueducto de los Milagros, que mide unos 830 m. y 25 de altura y que se construyó para transportar las aguas del Lago Proserpina retenidas en su presa romana.

Desde la Antigua Emérita Augusta nos vamos a la localidad de Arroyo de San Serván, está situada a los pies de la sierra de su mismo nombre, lugar privilegiado para numerosas aves y son varios los abrigos donde han aparecido pinturas esquemáticas rupestres. De su posible origen en época romana nos habla la conservación de un puente con tres ojos sobre el río Tripero. El edificio histórico más destacable de esta población es su iglesia parroquial de la Santa Cruz del s. XVI, que guarda una bella imagen del s. XV de Ntra. Sra. de Perales, en alabastro y en estilo tardorrománica, muy escasas en esta parte de Extremadura y traída a este templo desde su antigua ermita.

Desde Arroyo de San Serván pasamos a Calamonte. El origen de Calamonte se remonta a época romana, quedando testimoniada su repoblación hacia el s. XIV por la Orden Militar de Santiago, observándose la influencia de la citada Orden en la construcción de su iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, realizada en el s. XVI y donde destaca la bella portada plateresca que presenta.

Desde Calamonte nos vamos a Montijo. La población de Montijo, en plena Vegas Bajas del Guadiana, tiene en sus cercanías una de las villas romanas más importantes de las encontradas en Extremadura, Torre Águila, que nos habla del asentamiento romano en esta zona por donde pasaba la calzada que unía Mérida con Lisboa. La Casa Consistorial de Montijo, porticada, fue construida a principios del s. XVII y destaca entre los edificios históricos de la población, al igual que la Casa de los Condes de Montijo. De los edificios religiosos sobresalen su iglesia parroquial de San Pedro del s. XVI en estilo gótico renacentista y el bello Convento de las Clarisas Descalzas, fundado por los Condes de Montijo en el s. XVII.  Muy cerca, se encuentra el famoso Dolmen de Lácara, construcción funeraria de corredor, enclavado entre encinares y algunas zonas graníticas de gran belleza paisajística y que está declarado Monumento Nacional.

Desde Montijo pasamos a la Puebla de la Calzada, debe su nombre actual, con toda probabilidad, a que por ella pasa una de las calzadas romanas que unía a la capital emeritense con Badajoz, si bien el origen de esta población, eminentemente agrícola, se remonta a la Edad Media. Su iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación restaurada en el s. XVIII y la ermita de la Inmaculada Concepción de esta misma centuria, son los edificios religiosos más interesantes de esta localidad, donde encontramos una original construcción del s. XIX en estilo ecléctico del Marqués de la Vega.

Desde Puebla de la Calzada pasamos a la localidad de Lobón. Situada en plena autovía N-V, algunos autores la relacionan con la Lycón de origen griego y romano. Su estratégica situación sobre el valle del Guadiana le ha hecho acreedora del apelativo de “Balcón de Extremadura” y sin duda, desde esta localidad, se pueden observar unos bellos paisajes del río y buena parte de sus tierras ribereñas hasta la ciudad de Mérida. Entre sus edificios históricos destaca la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, del s. XV en estilo gótico mudéjar.

Finalizamos la ruta en la localidad de Talavera la Real, debe su apelativo de Real a la hermana de emperador Carlos V, Doña Leonor de Austria, que falleció en esta localidad en 1558. Cercana al aeropuerto y en plena autovía N-V, tiene entre sus edificios religiosos dos de indudable valor artístico, nos referimos a su iglesia parroquial de Ntra. Sra. de Gracia del s. XV, con un bello retablo renacentista y del s. XVII el Convento de las Carmelitas Descalzas.

Vídeos turísticos de estas comarcas extremeñas (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística):

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s