Los protagonistas de esta fiesta son San Blas y los “negritos” que son grupo de siete danzarines que con las caras tiznadas con corcha quemada y a los sones de sus castañuelas hechas de corazón de encina realizan unos fascinantes bailes. El componente burlesco del grupo es el “Palotero”, portador de un zurrón de piel con los palos y demás utensilios que se emplean en las danzas.

Existen diferentes versiones sobre los orígenes de esta celebración de manifiesta antigüedad. La versión más extendida cuenta que hace siglos una familia muy pobre, compuesta por siete hermanos, se acercaba a Montehermoso a pedir limosna el día de San Blas. Cada año interpretaban una danza ritual nueva. Pasados 16 años y habiendo interpretado 16 danzas distintas, pensaron que les reconocerían y decidieron pintarse la cara de negro para hacer creer que eran otros los que actuaban. Aún así fueron reconocidos y se les permitió regresar año tras años con la condición de que interpretasen todo el repertorio con las caras tiznadas.
El 2 de febrero, víspera de San Blas, los “Negritos” sin tiznar, acuden a casa de los mayordomos quienes les acompañan alumbrándoles con los velones. Después visitan la ermita de San Sebastián, donde lo veneran y bailan y la de San Bartolomé donde se encuentra San Blas de igual manera. El 3 de febrero, en la ermita de San Blas se realizan los actos religiosos y la bendición de los “Cordones de San Blas” y al finalizar los “Negritos” le rinden honores y le veneran con sus bailes también durante la procesión a la Iglesia Parroquial en la Plaza Mayor. Los “Negritos” van por las calles del pueblo pidiendo la “maná” y vendiendo los “cordones” para que la gente se los anude al cuello y se protejan de los males de garganta.

Vídeo de la Fiesta de Interés Turístico Regional de los Negritos de San Blas, Montehermoso (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística): Aquí
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
Un comentario en “Los Negritos de San Blas (Montehermoso). 2 y 3 de Febrero. Fiesta de Interés Turístico Regional”