Ruta del Emperador Carlos V (Mancomunidad de la Vera). 3 de Febrero. Fiesta de Interés Turístico Regional

La Ruta del Emperador Carlos V es una ruta senderista (se puede hacer a pie o a caballo), un recorrido histórico, porque recrea el último viaje de Carlos V desde el castillo de los Condes de Oropesa (Parador Nacional de Turismo de Jarandilla) hacia el Monasterio de Yuste, lugar elegido por el monarca para pasar los últimos días de su vida en 1557. Además se considera como una Fiesta de Interés Turístico de Extremadura y cuenta con el Certificado de Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa. Dos sellos de calidad, que hacen que cada año sea seguida por cientos de caminantes llegados de toda España y de países europeos.

Un poco de historia

Habiendo abdicado en su hijo Felipe II, el Emperador Carlos V abandona los Países Bajos, y embarca en «La Berendona», acompañado por sus hermanas, María y Leonor y una comitiva de 150 personalidades desde Gante hacia Laredo donde será recibido el 28 de septiembre de 1556. A día de hoy, cada 28 de septiembre, la ciudad cántabra conmemora el hecho, recreando el desembarco en una interesante fiesta y mercado medieval.

carlosv_tiziano_museo_prado_mup00410a01nf2005_MASTER.jpg_1306973099

El Emperador y su séquito recorren Castilla. Llegarán al puerto de Tornavacas el 13 de noviembre de 1556 (el último puerto que cruzará en su vida, según él), desde allí será transportado a hombros de los lugareños en una silla hasta Jarandilla de la Vera donde se alojará en el Palacio de los Condes de Oropesa, a la espera del final de las obras en su palacio del Monasterio de Yuste.

Desde el puerto cántabro de Laredo, el Emperador llegará al Monasterio de Yuste, en la Comarca de La Vera, para pasar sus últimos días. El 3 de febrero de 1557 Carlos V llegará con un séquito de apenas 50 personas al Monasterio, atendido por 38 monjes jerónimos. Allí entretendrá sus últimos días pescando en el estanque anejo al palacio, leyendo, atendiendo su afición por los relojes y, sobre todo, preparándose cristianamente para su muerte acaecida el 21 de septiembre de 1558.

Acabarían así los pasos de este infatigable viajero, que recorrió el continente en un sueño de hegemonía imperial y espiritual que aunque no se logró, sí configuró las bases de las próximas estructuras políticas de occidente. Una figura clave para conocer la historia de España y Europa.

¿Qué lugares nos ocupará este histórico recorrido?

Jarandilla de la Vera

Jarandilla ha sido desde los tiempos más remotos encrucijada de civilizaciones diversas. En su término pueden encontrarse numerosas muestras de un amplio legado cultural, monumental y arqueológico que os dan una idea de cómo esta población verata ha ido cambiando. Entre los pueblos que habitaron Jarandilla podemos encontrar a los celtíberos, romanos, visigodos, árabes hacia el siglo VIII. Pero el hecho sin duda más destacable de su historia fue la estancia del Emperador Carlos I de España y V de Alemania. Llegó a Jarandilla el 11 de noviembre de 1556 hospedándose en el castillo de los Condes de Oropesa, antes de su traslado al Monasterio de Yuste en el que pasó sus últimos días. El castillo de los Condes de Oropesa es hoy en día el Parador Nacional de Turismo Carlos V

parador-de-jarandilla-de-la-vera-exterior-408fd34

Aldeanueva de la Vera

Las posibilidades de Aldeanueva van más allá de sus paisajes. El Convento de Santa Catalina, que data del siglo XV, la Ermita de San Miguel, construcción del siglo XVIII o la Ermita del Cristo de la Pasión, en los alrededores de la localidad son solo algunos de los apreciados lugares que encontraremos. Los amantes del senderismo podrán, además, andar por las sendas de estas formas, acercándose a la Garganta Chorrera de la Mora, que rompe en un salto de agua. Con algunas festividades importantes, el municipio es un buen lugar para dejarse seducir por los colores de Cáceres y perderse por la singularidad de sus tierras, disfrutando de todo su encanto.

ayuntamiento-aldeanueva-de-la-vera-2083537

 Cuacos de Yuste

No se tienen datos concretos sobre su fundación pero se cree que es uno de los más antiguos del país por los hallazgos de fortificaciones megalíticas que protegen los lados Noroeste y Oeste de la sierra de Tormantos, y el hallazgo de piedras pulimentadas propias del Eneolítico. En 1.402 se produce la donación a los Hermanos de la Pobre Vida por el cuacareño Sancho Martín, echo en la ermita de San Gil y que es el comienzo de la construcción del Monasterio de Yuste.

Algunos datos sobre el Monasterio de Yuste

monasterio_yuste_cuacos_yuste_t1000643.jpg_1306973099

El Monasterio de Yuste es uno de los más conocidos de España gracias a su vinculación histórica con los últimos dos años de vida del emperador Carlos V (1556-1558), además de por su riqueza artística y el magnífico entorno natural en que se encuentra, en la comarca de la Vera.  Su  origen hay que buscarlo en tres eremitas deseosos de cumplir sus penitencias en el año 1407. Con el tiempo, la comunidad de monjes aumentó y adoptaron la regla de San Jerónimo. Carlos V, deseoso de terminar su vida en un monasterio, lo habitó durante dos años en una casa palacio construida para tal efecto. Desde el siglo XVI al XIX, el Monasterio de Yuste pasa por diferentes avatares, incluyendo el incendio sufrido en la Guerra de Independencia y la desamortización de Mendizábal. En 1949 se comienzan las obras de recuperación de tan insigne lugar.

104422620

Al margen de la citada casa-palacio del emperador, importa el conjunto monacal, formado por la iglesia gótica (siglo XV) los dos claustros y las estancias monacales. La iglesia del Monasterio de Yuste es un templo tardogótico con reformas renacentistas. La fachada occidental muestra ya una portada de hechuras renacentistas, de mitad del siglo XVI. El vano es de medio punto y se encuentra flanqueado por dos pilastras. Encima hay hornacinas y un frontón triangular. En la parte alta del muro hay un óculo circular. En el interior se aprecia su sencilla estructura compuesta por una única nave de cuatro tramos, cubierta con bóveda de de crucería estrellada y rematada por una cabecera poligonal. El arco triunfal es apuntado y muy decorado.

monasterio-de-yuste-retablo-iglesia

El claustro gótico es de finales del siglo XV y tiene planta rectangular con dos pisos, abiertos al patio central mediante amplísimos vanos delimitados por arcos carpaneles que se penden con los pilares cilíndricos que hacen las veces de columnas. El conjunto de este claustro es de gran elegancia y severidad, por su casi completa desornamentación. Por su parte, El claustro nuevo del Monasterio de Yuste es del siglo XVI, renacentista. También es rectangular, pero más amplio que el anterior. Tiene también dos pisos. El inferior lleva arcos de medio punto y el superior arcos escarzanos. Las columnas de apoyo son renacentistas decoradas con volutas y guirnaldas.

2015-09-12 12.45.18

Por otro lado, si las dependencias religiosas del Monasterio de Yuste son de gran austeridad, no menos lo son las que forman parte del Palacio o vivienda del emperador. El edificio es sencillo y de fábrica humilde, a base de ladrillo y mampostería, con algunas partes de sillería. La planta principal tiene forma rectangular con un pasillo central que delimita dos áreas con dos salas en cada una. Las dos habitaciones interiores son la alcoba del emperador y una antecámara, mientas que las dos exteriores tenían función de comedor y sala de audiencias y estaban abiertas al jardín exterior. Una de las particularidades de la casa de Carlos V es que en su habitación se practico un vano que comunicaba con la iglesia del monasterio y que le permitía asistir a Misa desde su propia cama, hecho que su hijo Felipe II imitó en el Monasterio de El Escorial, años más tarde.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Ruta del Emperador Carlos V (Mancomunidad de la Vera). 3 de Febrero. Fiesta de Interés Turístico Regional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s