
Existen varias hipótesis en torno al origen de la Fiesta del Pero Palo. Una de ellas nos habla de que el Pero Palo bien podía tratarse de un guerrillero, que vivió por estas tierras en tiempos en los que las tropas cristianas fueron tomando estas comarcas a los musulmanes y fue hecho prisionero y ajusticiado después de ser sometido a diversos suplicios durante varios días. Otra hipótesis habla de un malhechor que al huir de la justicia debió refugiarse en la sierra de Credos y una vez hecho prisionero se le habría dado muerte a la forma usual que empleaba la Santa Inquisición. Una última hipótesis es la de los que creen que vienen a reproducir el proceso que aplicaba la Inquisición a los reos.
Los peropaleros anuncian la fiesta con siete días de antelación, desde el Domingo de Quincuagésima, paseando la cabeza de madera del Pero Palo hasta que la víspera del Domingo de Carnaval, en un lugar secreto los peropaleros confeccionan, según ritual secular, el muñeco entre canciones y el sonido suave del tambor. Acompañado por el ritmo del tambor, en la mañana del domingo, el Pero Palo es paseado por las calles de Villanueva hasta la plaza en la que será colocado en una aguja entre danzas y quejidos.
Los días siguientes, el Pero Palo es repetidamente paseado a hombros de sus simpatizantes con un claro sentido vejatorio finalizando con la “judiá” que consiste en la colocación de los peropaleros y sus acompañantes en dos grupos situándose uno frente al otro y se cruzan al son del tambor mientras que el Pero Palo es inclinado hasta casi rozar el suelo. El Martes de Carnaval por la mañana un jinete con la cara tiznada y a lomos de un burro y escoltado por la justicia que dispara salvas al aire anuncia la condena a muerte del Pero Palo por traición. A las tres de la tarde se efectúa el “ofertorio” que son aportaciones económicas voluntarias ante las autoridades locales, siendo golpeados los oferentes por los “calabaceros” que aporrean a éstos con unas calabazas que penden de un palo mientras el Pero Palo recorre las calles acompañado del “capitán” y la “capitana” que lucen vistosos trajes típicos de la zona. Tiene lugar después la “jura de bandera” en la Plaza Mayor y la muerte del Pero Palo que es manteado entre disparos de salva hasta que finalmente es quemado entre llantos simulados de unos y la algarabía de otros sin que antes se haya guardado la cabeza para el año siguiente. El ritual finaliza con la invitación a dulces y vino por el “capitán”.

Vídeo de la Fiesta de Interés Turístico Regional del Peropalo, Villanueva de la Vera (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística): Aquí
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
2 comentarios en “Fiesta del Peropalo (Villanueva de la Vera). Desde el Domingo de Quincuagésima al Martes de Carnaval. Fiesta de Interés Turístico Regional”