Comprenden estas tres comarcas la zona más septentrional de Extremadura, atravesadas por tres afluentes del río Tajo que riegan sus valles y fluyen arropados por las elevaciones de Tras la Sierra y Tormantos, auténticas divisorias naturales con puertos que dan accesos de una a otra a través, bien del de Honduras, que une el Jerte con el Ambroz, bien del de Piornal, para acceder de la zona jerteña a La Vera.
Una breve historia
Estas tierras norteñas fueron solar de pueblos prehistóricos y prerromanos, dedicados estos últimos sobre todo a la ganadería, caso de los vetones y lusitanos, como lo atestigua un buen número de hallazgos arqueológicos, entre los que abundan estelas funerarias o los enigmáticos “verracos”.
De la importancia de estas comarcas en época romana nos habla el trazado a través del Valle del Ambroz de una de las vías de comunicación más importantes de Hispania: la denominada Vía de la Plata, itinerario éste que atravesaba la provincia de la Lusitania adentrándose en tierras leonesas, con importantes ciudades y mansiones donde los usuarios de la calzada romana descansaban de su viaje a través del oeste peninsular.
En la Edad Media, buena parte de estas comarcas fueron tierra fronteriza entre los reinos castellano y leoneses, conquistadores de la zona y los árabes que ocupaban estas tierras desde principios del s. VIII y que dejarían su huella en muchas poblaciones del Valle del Ambroz, Valle del Jerte y La Vera, tanto en aspectos agrícolas y ganaderos, como en sus típicas construcciones, evolucionadas posteriormente y que forman parte de la arquitectura popular de estas comarcas.
La cultura judía también tendría centros de gran importancia por estas tierras, y así existieron aljamas en poblaciones importantes como Jaraíz de la Vera, o el casomás llamativo de Hervás, donde hoy día se conserva uno de los barrios judíos más atractivos de España. Esta mezcolanza de culturas es un fiel reflejo de la buena convivencia que se dio durante muchos siglos en la España medieval. Por Tornavacas, el primer pueblo al norte del Valle del Jerte, cruzó el emperador Carlos V a mediados del s. XVI al final de su vida, buscando el descanso que encontraría entre los muros del Monasterio de Yuste en Cuacos (comarca de La Vera), tras unos meses de estancia en Jarandilla.
Gastronomía
La gastronomía del Valle del Ambroz y La Vera, ofrece desde hace siglos una cocina muy peculiar a la vez que variada, en cuyos platos cobran un papel principal los productos naturales. Muchos de los platos y guisos que se pueden encontrar en los restaurantes y mesones de estas comarcas norteñas son el resultado de la convivencia y superposición de culturas registrada durante siglos en la zona, o incluso algunos de ellos venidos de reinos vecinos a través de la trashumancia o de ocupaciones militares. Pero sin duda alguna, en la gastronomía de estas zonas, en las cocinas no puede faltar el pimentón de la Vera, producto con Denominación de Origen, y cuyo origen, haciendo un apunte histórico, está en el pimiento, que llega a España de la mano de Cristóbal Colón que, junto con otros frutos, se lo ofrece a los Reyes Católicos en el Monasterio de Guadalupe. Los monjes, a la vista de sus bondades gastronómicas (no olvidemos que Guadalupe era la cuna de la mejor cocina conventual de España) lo distribuyen y difunden por otros conventos, siendo los Jerónimos del Monasterio de Yuste los primeros en desecar el pimiento y utilizarlo como conservante.
Las carnes de cordero y cabrito asadas en caldereta son excelentes, así como las de retinto, sin olvidarnos de los típicos platos de cochifrito, chanfaina, tasajo, o las morcillas de calabaza y patatera; aunque se llevan la fama los buenos embutidos curados en este clima de montaña tan particular, y que abundan en las poblaciones de estas comarcas; sin olvidarnos de los buenos quesos de cabra veratos.
Recursos Estacionales
Ruta del Emperador Carlos V (Mancomunidad de la Vera)
La Ruta del Emperador Carlos V es una ruta senderista (se puede hacer a pie o a caballo), un recorrido histórico, porque recrea el último viaje de Carlos V desde el castillo de los Condes de Oropesa (Parador Nacional de Turismo de Jarandilla) hacia el Monasterio de Yuste, lugar elegido por el monarca para pasar los últimos días de su vida en 1557. Además se considera como una Fiesta de Interés Turístico de Extremadura y cuenta con el Certificado de Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa. Dos sellos de calidad, que hacen que cada año sea seguida por cientos de caminantes llegados de toda España y de países europeos.
El Peropalo (Villanueva de la Vera)
Existen varias hipótesis en torno al origen de la Fiesta del Pero Palo. Una de ellas nos habla de que el Pero Palo bien podía tratarse de un guerrillero, que vivió por estas tierras en tiempos en los que las tropas cristianas fueron tomando estas comarcas a los musulmanes y fue hecho prisionero y ajusticiado después de ser sometido a diversos suplicios durante varios días. Otra hipótesis habla de un malhechor que al huir de la justicia debió refugiarse en la sierra de Credos y una vez hecho prisionero se le habría dado muerte a la forma usual que empleaba la Santa Inquisición. Una última hipótesis es la de los que creen que vienen a reproducir el proceso que aplicaba la Inquisición a los reos.
Los Empalaos (Valverde de la Vera)
El hecho de vestirse de empalao está asociado a una promesa realizada ante Dios y ante la Cofradía de la Vera Cruz y de los Empalaos. Este acto de penitencia personal, convertido en tradición, se viene realizando en esta preciosa localidad de la comarca de La Vera desde tiempo inmemorial y consiste en realizar un vía crucis descalzo por las calles de Valverde de la Vera.
Los Escobazos (Jarandilla de la Vera)
En la víspera de la festividad de la Inmaculada, al anochecer, los jarandillanos se van reuniendo en la Plaza Mayor del pueblo portando grandes escobas, que han confeccionado días antes y que más tarde encenderán para alumbrar en la procesión y, de camino, golpear con alegría a cuantos visitantes y naturales se acercan hasta allí. El escobazo de saludo popular se ha convertido también en una muestra de veneración religiosa, en este caso expresado con la quema no de velas sino de escobas elaboradas con productos que da la naturaleza.
Un Itinerario por la Comarca de La Vera
Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Madrigal de la Vera. Este término municipal se halla situado en la vertiente norte de la comunidad de Extremadura, en la provincia de Cáceres, sobre la conocida y bella Sierra de Gredos. La fuente principal de ingresos de sus aldeanos proviene de la agricultura y la ganadería (esta en menor medida). Sin duda, la actividad económica del municipio ha marcado su paisaje, que se ha integrado perfectamente en un entorno natural único. Con una piscina natural y las formas de la bella Garganta de Alardos, el municipio descubre a cada paso fuentes naturales que jalonan la localidad. Además, el núcleo urbano cuenta con distintos elementos patrimoniales de gran atractivo que acabarán de completar nuestra experiencia. Con una gastronomía local rica y de gran sabor, con la caldereta como plato estrella, Madrigal de la Vera proporcionará a los visitantes una experiencia sensorial completa, llena de estímulos.
Desde Madrigal nos trasladamos a la localidad de Garganta de la Olla declarada Conjunto Histórico Artístico y donde lo más interesante es recorrer sus estrechas calles admirando su tradicional arquitectura popular. Es en Garganta la Olla donde mejor podemos hacerlo, al tratarse del pueblo mejor conservado de la comarca., y en concreto en su barrio de la Huerta. Imprescindible visitar la casa de las Muñecas y la casa de la Peña. Entre los edificios eclesiásticos destacar la iglesia parroquial de San Lorenzo, que se alza en lo alto de la población.
Desde Garganta de la Olla nos trasladamos a la localidad de Jaraíz de la Vera, que posee en su caserío admirables muestras de arquitectura popular verata, con típicas casas entramadas que en muchas de sus plazas guardan un equilibrio estético admirable, complementando así el magnífico legado histórico que supone la conservación de sus cascos antiguos.
Desde Jaraíz de la Vera continuamos viaje hacia la localidad de Jarandilla de la Vera cuya historia está indudablemente unida a los últimos años del Emperador Carlos V, ya que en su castillo de los Condes de Oropesa del s. XV y hoy Parador de Turismo, fue donde Carlos V descansó unos meses mientras finalizaban la construcción de su Casa-Palacio en el Monasterio de Yuste. Además, esta localidad, conocida por su Fiesta de Interés Turístico Regional de “Los Escobazos”, posee algunos edificios históricos de interés como la iglesia-fortaleza de Ntra. Sra. de la Torre de estilo gótico y un puente romano con reconstrucción medieval.
Tras la visita a Jarandilla de la Vera y siguiendo un poco los pasos del Emperador Carlos V nos trasladamos a la localidad de Cuacos de Yuste donde destacamos por supuesto la visita al Monasterio, última posada del Emperador, y que fue construido en el s. XV; guarda en su interior un bello claustro gótico y una interesante sillería del coro de igual estilo con elementos renacentistas. Adosada se encuentra la Casa-Palacio de Carlos V, del s. XVI, con dos plantas, la planta baja actual sede de la Academia Europea de Yuste y la planta alta dedicada a dependencias y aposentos del Emperador y que se puede visitar.
Un Itinerario por el Valle del Ambroz
Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Casas del Monte, auténtico balcón natural de la zona, destacan tres castaños centenarios reconocidos a nivel regional como Árboles Singulares, el del Corbiche y el Menuero con medio siglo de vida y el Hondonero, que con sus 27 m. lleva 700 años viviendo en esta sierra. Desde Casas del Monte nos trasladamos a la localidad de Segura de Toro, población que cobra fama por la ocupación prerromana de su término y, como muestra de ello, expone en su plaza principal la soberbia figura de un verraco, probablemente vetón, que nos habla de aquellas sociedades ganaderas que habitaron el norte extremeño hasta la llegada de los romanos.
Desde Segura de Toro nos vamos a la localidad de Abadía, que conserva un hermoso palacio renacentista conocido con el nombre de Sotofermoso o Duques de Alba, que fue siglos atrás antigua abadía cisterciense, donde residieron monjes de la Orden del Temple y siglos después ilustres personajes que disfrutaron de sus magníficos jardines de estilo italiano y su bello patio mudéjar. Desde Abadía pasamos a la localidad de Aldeanueva del Camino, que debe su nombre al paso por ella de la calzada romana Vía de la Plata, guarda en su interior una interesante muestra de arquitectura popular, especialmente en la calle Vía de la Plata y algunos originales puentes levantados sobre la garganta Buitrera o el río Ambroz. Dos Árboles Singulares podemos contemplar, el llamado Olmo de la Pista de Baile con un siglo de vida y hacia la carretera de Valdelamatanza los alcornoques de la cerca de la Fresneda, con 500 años de edad.
Desde Aldeanueva del Camino continuamos viaje hacia la localidad de Baños de Montemayor. Baños de Montemayor cobra fama gracias a su balneario nacido al amparo de las termas romanas, que bien merece una detenida visita. Por esta población extremeña limítrofe con Salamanca atraviesa la Vía de la Plata, disponiendo para conocimiento de visitantes de un excelente Centro de Interpretación General de esta calzada a su paso por Extremadura.
Desde la localidad de Baños de Montemayor pasamos a La Garganta desde donde se divisan los bellos paisajes que proporciona la vertiente de la sierra de Candelario, donde está enclavada a más de 1.000 m. de altura esta antigua población dedicada secularmente a la trashumancia del ganado. Finalmente, terminamos esta ruta en la localidad de Hervás, que posee un interesante patrimonio histórico artístico, destacando sin duda su bello y bien conservado Barrio Judío, uno de los mejores de España. En el palacio de los Dávilas del s. XVIII se encuentra el museo Pérez Comendador-Leroux con más de 600 obras expuestas. Otro museo, el de Motos Clásicas, llama la atención por su originalidad. El que fuera Convento de los Trinitarios es en la actualidad una de las Hospederías de Turismo más acogedoras y bellas de la región.
Vídeos turísticos de estas comarcas extremeñas (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística):
- Judería de Hervás (dentro de la Red de Juderías de Europa)
- Comarca de La Vera
- Cuacos de Yuste
- Fiesta del Peropalo (Villanueva de la Vera)
- Fiesta de los Escobazos (Jarandilla de la Vera)
- Garganta la Olla
- Fiesta de Los Empalaos (Valverde de la Vera)
- Monasterio de Yuste
- Valle del Ambroz
- Fiesta de los Conversos (Hervás)
- Hervás