Comarcas de Miajadas – Trujillo, Cáceres, Montánchez – Tamuja

Se encuadran en esta zona de Extremadura situada en la zona más meridional de la Alta Extremadura, poblaciones ubicadas en torno a la penillanura trujillano-cacereña y a la sierra de Montánchez, máxima elevación de estas latitudes. Estas localidades se hallan situadas entre los vértices geográficos que marcan por una parte al norte las ciudades de Cáceres y Trujillo y al sur Miajadas y las estribaciones de la sierra de San Pedro, en su parte más oriental.

Una breve Historia

Son muchas las referencias al pasado histórico de estas comarcas que se remontan incluso a la prehistoria, caso de la Cueva de Maltravieso en Cáceres datada en el paleolítico, existiendo interesantes referencias a tiempos prerromanos, con numerosos hallazgos arqueológicos de la Edad del Bronce y el Hierro en yacimientos como el de Villasviejas del Tamuja en Botija, La Coraja, cercana esta última a Torrecilla de la Tiesa o el dolmen del Garabato cerca de Aldea del Cano.

La presencia de Roma la encontramos en Norba Caesarina o Turgalium, las actuales Cáceres y Trujillo y en algunas de las poblaciones por las que atraviesa la Vía de la Plata como son Casas de Don Antonio, Aldea del Cano, con abundantes miliarios, puentes e incluso la aparición de interesantes tesoros como es el caso de Valdesalor. Restos y hallazgos de época romana también se encuentra en Salvatierra de Santiago, Montánchez o Ibahernando, poblaciones estas y otras vecinas que se verían ocupadas siglos después por visigodos y dejarían bellos ejemplos de basílicas hispano-visigodas, como son la de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar y la de Santa María del s.VII en Ibahernando.

Además de la cultura romana, la musulmana es la que más ha influido en la historia de las poblaciones de esta zona, con claros ejemplos nuevamente en Hizn Qazris y Torrijuela, nombres árabes de Cáceres y Trujillo. Montánchez conserva también su hermoso castillo de esta época, al igual que Trujillo, observándose en estas y otras poblaciones la indudable influencia de esta cultura en su estructura urbanística, con típicas calles angostas y edificaciones encaladas al más puro estilo árabe.

La época medieval y siglos posteriores con la llegada de los reinos de Castilla y León y, sobre todo, con el dominio de las diversas Órdenes Militares caso especial para la de Santiago, han dejado igualmente su huella en muchos edificios de estas localidades, donde se observan escudos y blasones en las fachadas de los mismos, que se suman como atractivo histórico a la impresionante muestra de arquitectura señorial que encontraremos, con mención especial para el casco histórico de la ciudad de Cáceres nombrada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Gastronomía

En estas tierras donde pastan corderos y cerdos ibéricos de reconocida fama, con una riqueza cinegética indudable, donde sus huertas ofrecen excelentes productos naturales y sus ríos, charcas y pantanos guardan una de las especies piscícolas más apreciadas en Extremadura, la tenca, no es de extrañar que su rica gastronomía se haya convertido en un atractivo turístico de indudable valor. Jamones, embutidos, quesos, calderetas de cordero y cabrito, platos de caza, tencas, higos, vinos tintos y de pitarra y excelentes dulces caseros componen parte del muestrario de la rica gastronomía de estas comarcas extremeñas.

Recursos Estacionales

Chíviri de Trujillo

Panorama_Trujillo

Grupos de jóvenes bailan y danzan, cantando canciones con letras ancestrales al son de la música de tamborileros, que va envolviendo con su soniquete a los participantes que en algunos momentos de la mañana reúnen a impresionantes corros que no dejan de cantar y bailar. Esta explosión de música popular y colorido de los trajes regionales con los que mozos y mozas se atavían y donde pañuelos, polleras y refajos compiten en una bella imagen multicolor comienza en plena Plaza Mayor a partir de las 12 de la mañana del Domingo de Pascua. “El Chíviri” continúa el Lunes de Pascua con la típica romería que se realiza a pocos kilómetros de Trujillo en dirección a Cáceres, en el lugar conocido como “La Dehesilla”, donde como es costumbre, familias o grupos de amigos elaboran y comen el afamado frite de cordero con patatas, tan típico por estos lugares cacereños.

chica_chiviri

Un Itinerario por la Comarca de Miajadas – Trujillo

Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Miajadas, situada al sur de la comarca, es una población eminentemente agrícola, con una situación estratégica extraordinaria por ser cruce de la autovía N-V y de la autovía regional que une a esta con Las Vegas del Guadiana. Cerca del río Búrdalo se hallaron algunas construcciones que se remontan al neolítico, no faltando ajuares y armas de épocas prehistóricas encontradas en varias fincas del municipio, incluso enterramientos y lápidas de época romana que nos hablan de un posible asentamiento de campamento romano. De estilo gótico es su iglesia parroquial de Santiago y barroca la de Ntra. Sra. de Belén.

Desde Miajadas nos trasladamos a la localidad de Zorita, al sureste de la comarca y lindante con Las Villuercas, tiene un posible origen en época romana, como lo demuestran algunos epígrafes hallados en asentamientos rurales, uno de los cuales pudo dar origen a la actual emita de Fuentesanta, delante de la cual nos llama la atención un original templete del S. XVII. Su iglesia parroquial de San Pedro es de estilo renacentista.

Desde Zorita nos trasladamos a la localidad de Herguijuela, núcleo cercano a Trujillo al pie de la sierra de Marchaz, famoso en toda la zona por sus buenos e históricos lagares, donde se elaboran caldos que han alcanzado una gran fama en toda la región. En su término se han encontrado numerosos vestigios tanto de época romana como visigoda, siendo incluso alquería en tiempo árabe. Del s. XVI es su iglesia de San Bartolomé. Desde Herguijuela nos trasladamos a Jaraicejo, lugar de descanso de los Obispos de Plasencia. Entre sus monumentos destacan su impresionante templo parroquial de la Asunción, realizado por iniciativa del Obispo Gutiérrez de Vargas Carvajal a comienzos del s.XVI y el puente sobre el río Almonte del s. XV a iniciativa de Don Juan de Carvajal y que consta de nueve ojos.

Finalizamos  esta ruta en Trujillo, principal núcleo de la comarca situada en plena autovía NV que une Madrid con Lisboa, es conocida como Turgalium y Castra Iuliae y fue municipio de la provincia de la Lusitania, en ella se asentaron tanto visigodos como árabes, época en la cual sería conocida como Torgiela y cuyo alcázar o castillo sobresale en lo más alto de la ciudad. Su casco histórico es fruto de las edificaciones realizadas por familias nobles establecidas en la ciudad desde el s. XIII y la aportación histórica y económica que supuso del descubrimiento de Perú por el trujillano Francisco Pizarro. Palacios, casas señoriales, iglesias, conventos, castillo, amurallamientos y otros elementos arquitectónicos hacen de esta ciudad una de las poblaciones más admiradas y visitadas de Extremadura, donde el visitante se traslada a través de sus barrios, plazas y calles al mundo renacentista y barroco en perfecto estado de conservación, que fue esta ciudad cuna de descubridores.

Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

Cáceres cuya Ciudad Monumental fue la primera en ser declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en Extremadura por la Unesco en 1986, por su centro histórico compuesto de una gran unidad perfectamente conservada cuyos orígenes se remontan a la época romana, visigoda, islámica, gótica y renacentista, culturas que se aúnan para componer un conjunto monumental único.

Este legendario conjunto monumental está comprendido en un recinto amurallado de aproximadamente 1200 metros de origen almohade, en la que se conservan muchas de sus torres albarranas como la del Horno, la de Santa Ana o la torre del Bujaco, la más conocida y visitada en la ciudad ya que permite contemplar buena parte de la ciudad monumental desde lo alto del almenar. Además conserva torres cristianas como la de los púlpitos y accesos como el arco de la Estrella o del Cristo.

El interior del recinto amurallado tiene un trazado irregular típico de época medieval, que da como resultado un conjunto de pequeñas calles y plazuelas, entre las que destacan por su belleza la calle ancha o la plaza de Santa María. Además, en este espacio se levantan singulares monumentos como el Palacio de Golfines de Abajo, el palacio de las Veletas, el palacio de Carvajal, la Casa Mudéjar o la Torre de los Plata.

Plano Casco Histórico de Cáceres

Un Itinerario la Comarca de Montánchez – Tamuja

Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Alcuéscar, situada al sur de esta comarca, cobra fama por sus excelentes caldos y producción de higos y por tener muy cercana a su población una de las basílicas hispano visigodas más interesantes de Extremadura, nos referimos a Santa Lucía del Trampal, datada en el s. VII con remodelación en estilo gótico hacia el s. XV.

Desde Alcuéscar nos trasladamos a la localidad de Montánchez, en plena sierra de Montánchez y rodeado de vides y olivares, posee uno de los castillos más bellos e impresionantes de Extremadura de origen árabe convertido en auténtico mirador de la sierra. Su caserío, que nos recuerda los trazados urbanísticos de época medieval, guarda interesantes edificios religiosos y una floreciente industria de embutidos y jamones, además de un buen número bodegas. En su término municipal se encuentra situado el Balneario Fuentes del Trampal, en plena naturaleza rodeado de bellos alcornocales y encinares, lo que le convierte en un excelente lugar de descanso y centro termal.

Desde Valdefuentes nos trasladamos a la localidad de Valdefuentes, donde los restos de la Edad del Bronce demuestran un pasado prerromano de la zona, donde han aparecido igualmente algunos hallazgos de época romana. El interior de su caserío conserva la casa-palacio de Álvaro de Sande situado en su plaza principal, donde se observa un rollo del s. XVI rematado con cabezas de carnero. El convento de San Agustín, convertido en panteón de las familia de Sande, es obra barroca del s. XVIII, conocido popularmente como “el pequeño Escorial”.

Desde Valdefuentes finalizamos esta ruta en localidad de Zarza de Montánchez donde se pueden visitar la emblemática Encina de La Terrona declarada Árbol Singular, con una altura de 17 m. y una edad aproximada de 800 años y en la vecina localidad de Torre de Santa María La Encina de La Nieta, igualmente declarada Árbol Singular.

A_ENCINA_TERRONA_03

 Otras opciones de Visita: ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes

mapazepa

Los Llanos de Cáceres son una extensa área con suaves pendientes que se extiende desde Brozas hasta Trujillo, asentada sobre la penillanura cacereña y que queda enmarcada por las formaciones montañosas de la Sierra de San Pedro, cierre natural de los llanos. Al norte, los ríos Tajo y Almonte se interponen ante las estribaciones de las sierras que nacen en Gredos y Villuercas, dado paso a terrenos menos abruptos. Sierra de Fuentes es la principal formación montañosa dentro de la llanura, destacando como una gran isla inmersa en los pastizales. En el centro de los Llanos se encuentra el Embalse de Guadiloba, con su peculiar forma de dragón. El espacio protegido incluye las mejores zonas para las aves, quedando en gran parte limitado por los riberos del Río Tamuja y del Río Almonte.

Itinerarios recomendados

Itinerario 1 (Vía de la Plata): Ruta que va siguiendo la calzada romana Vía de la Plata, casi paralela a la N-630 y que atraviesa la ZEC hasta la localidad de Aldea del Cano. Pasa cerca de los castillos de las Herguijuelas, fortalezas de piedra en mitad de los llanos. Desde aquí y en dirección al Río Ayuela se encuentran algunas de las mejores áreas avutarderas.

1646

Itinerario 2 (Los Riberos): Partiendo de Casar de Cáceres, desde la Ermita de Santiago seguir el camino hacia la Ermita de San Benito, ya próxima a los riberos del Río Almonte. Desde aquí, por el camino que remonta el río, se llega hasta la desembocadura del Guadiloba. Ruta recomendada para la observación de aves acuáticas y rapaces. Es posible ver cigüeña negra en las orillas del río, especialmente cuando lleva poco agua.

aguilucho500

Itinerario 3 (Santa Marta de Magasca-Monroy-Cáceres): Ruta para hacer en coche por su largo recorrido, pero que permite en una sola jornada recorrer los hábitats más representativos y observar numerosas aves. Saliendo desde Cáceres por la N-521, tomar el cruce de Santa Marta de Magasca y continuar hasta dicha localidad, cruzando los riberos del Río Tamuja. En este tramo de carretera es posible ver avutardas, sisones, avefrías, cigüeñas blancas y garcillas bueyeras. Saliendo del espacio protegido y continuado hasta Monroy, continúa la ruta por la N-523 hasta cruzar los riberos del río Almonte, justo en la unión con el Río Tamuja, para volver hasta Cáceres.

Vídeos turísticos de estas comarcas extremeñas (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística):

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s