Comarcas de Campo Arañuelo y Entorno del Parque Nacional de Monfragüe

Conforma esta zona al noreste de Extremadura el Campo Arañuelo, en el centro el Parque Nacional de Monfragüe y hacia el oeste, las poblaciones en torno a la autovía A-66 desde Cañaveral hasta Plasencia, cuyo trazado coincide en buena parte con la histórica Ruta de Vía de la Plata.

Gastronomía

La gastronomía típica de estas poblaciones está muy influenciada por la economía ganadera local, sustento secular de sus pueblos y habitantes, observándose claramente las raíces trashumantes en algunos de sus platos a base de cordero o cabrito o las célebres migas; no olvidemos que las Cañadas Reales Trujillana, Leonesa y la Real de la Plata o Vizana atraviesan estas latitudes. La abundancia de especies cinegética ofrece en sus restaurantes y mesones buenos guisos de venado, liebres, jabalíes o perdices, no faltando la trucha y los espárragos, así como especies micológicas tan abundantes. Los embutidos cobran fama en Peraleda de la Mata, Talayuela, Serrejón o Valdehúncar y los buenos jamones los encontramos en Saucedilla y Navalmoral de la Mata, donde son también célebres los riñones de lechal y ternera.

Arquitectura Popular

Las muestras de arquitectura popular más interesantes en estas poblaciones las encontramos en núcleos pequeños, donde las alteraciones urbanas no han afectado sus originales estructuras, observándose la piedra y la madera como elemento más distintivos. Así, en Villareal de San Carlos en pleno Parque Nacional de Monfragüe, su escaso caserío presenta interesantes edificios típicos serranos y curiosas reproducciones de antiguos chozos, empleados antaño por pastores y utilizados hoy en labores didácticas para programas educativos medioambientales. Un buen número de alojamientos rurales han recuperado igualmente las antiguas estructuras que han tenido las viviendas de estas localidades, donde se observa claramente la influencia de las cercanas serranías norteñas.

Una breve historia

La historia de estas tierras se remonta como en buena parte de la región extremeña, a épocas prehistóricas y prerromanas, con importantes hallazgos que nos demuestran el establecimiento del hombre por estas latitudes, tan generosamente dotada de cauces fluviales importantes como el Tajo, el Almonte, el Jerte o el Tiétar, en torno a los cuales se encuentran situados algunos abrigos con pinturas rupestres esquemáticas, como son los numerosos casos de Monfragüe o en las cercanías de Serrejón, de la época prerromana es la aparición de estelas decoradas en Torrejón el Rubio que nos habla de pueblos de origen celta.

La Edad Media dejó su huella entre las poblaciones de estas comarcas, zona fronteriza durante décadas entre los reinos de Castilla y León y Al Andalus, que lucharían por conquistar o no perder sus importantes plazas, fundándose en el s. XII por el rey Alfonso VIII el importante núcleo a orillas del Jerte, Plasencia, centro vital para la conquista de toda esta zona o la creación en 1329 del Mayorazgo de Belvís, en las cercanías de Navalmoral de la Mata.

Los siglos posteriores estarán marcados por los reinados de los Austrias y los Borbones, y la enorme influencia que los grandes señores placentinos y los obispos de esta ciudad tendrán sobre el resto de las localidades vecinas, observándose construcciones religiosas de gran importancia como la catedral placentina o palacios y casas señoriales tan impresionantes como el Palacio de Mirabel o de Monroy.

Recursos estacionales

Carnavales de Campo Arañuelo

Ya en el siglo XVII encontramos documentos que nos hablan de la celebración de festejos “carnestolendos”. Es una costumbre popular continuada de generación en generación guardar las vestimentas utilizadas por los abuelos en las fiestas de “Carnaval” y del día de “Las Candelas”. Durante el “franquismo”, los Carnavales fueron suspendidos y prohibidos en España pero el deseo de no perder una tradición secular en Navalmoral de la Mata hizo que sus habitantes “disfrazaran” sus propios carnavales con el nombre de Fiestas de Invierno, no perdiéndose así la continuidad de estos festejos cuyos orígenes son probablemente las Fiestas de Primavera de la época romana y prerromana.

vértigo-7-702x336

Martes Mayor de Plasencia

Desde el siglo XIII en que el rey Alfonso VIII lo fundara es tradicional en Plasencia la celebración de un mercado, en el que se reúnen ganaderos, campesinos, artesanos, etc. llegados desde poblaciones de la comarca para poder vender sus mercancías o hacer transacciones. El origen de esta tradición, probablemente viene de las costumbres medievales institucionalizadas de los mercados a imitación de un zoco o mercado árabe, tan arraigados entre la población musulmana que formó parte de la población fundacional de Plasencia. El mercado se centra en la Plaza Mayor donde se dan cita las mejores muestras posibles de productos de la comarca. Todas las transacciones comerciales se ven envueltas por el ambiente ancestral que les proporciona la música interpreta por los tamborileros y las canciones de la comarca.

Un Itinerario por el Entorno del Parque Nacional de Monfragüe

Comenzamos nuestro itinerario en la conocida como “capital del Jerte”, la localidad de Plasencia, que fue fundada en el 1186 por el rey Alfonso VIII, acogiendo a partir del s. XV a lo más notable de la nobleza extremeña, motivo por el cual esta ciudad posee uno de los patrimonios históricos artísticos más importantes y mejor conservados de Extremadura. De este patrimonio destaca sus catedrales, la Vieja del s. XIII en estilo románico y la Nueva del XVI realizada en estilo gótico.

Su Plaza Mayor, lugar de encuentro para la ciudad y sitio histórico en el que se celebra semanalmente sus célebres mercados, herencia medieval, está rodeada de soportales y en su ayuntamiento llama la atención su famoso Mayorga, figura emblemática de la ciudad. En torno a la Catedral y dentro de su casco histórico palacios como los de Mirabel, Monroy, Dos Torres o edificios religiosos como el Palacio Episcopal o la Casa del Deán, destacan entre las muchas construcciones históricas que posee esta ciudad.

8969730252_6b96c67f67_b

Dejamos Plasencia y su rico patrimonio histórico y nos vamos a la localidad de Malpartida de Plasencia, situada en plena Cañada Real o Vizana, estuvo poblada ya en época romana como lo demuestran las numerosas inscripciones que de estos siglos se han hallado, alguno de los cuales son fáciles de observar en paredes y fachadas de esta población, una de las más populosas de la zona. En pleno caserío destaca su impresionante construcción religiosa de la iglesia de San Juan Bautista, realizada en el s. XVI y en cuya torre podemos observar el escudo de Gutiérrez de Vargas Carvajal, obispo que fue de Plasencia y destacando en su interior su bello retablo mayor en estilo barroco.

Desde Malpartida de Plasencia nos acercamos a la población de Serradilla que tiene el orgullo de poseer una de las imágenes más veneradas de la comarca, el Cristo de la Victoria, obra de Domingo de Rioja, que se encuentra en su bello Convento de estilo barroco del Santo Cristo, que guarda una magnífica colección de pinturas barrocas españolas y algunas de la escuela italiana de indudable valor y de artistas como Juan Carreño o Alonso Cano. Su iglesia parroquial de la Asunción está construida entre los siglos XVI y XVII y gracias a la colaboración de la población, esta localidad dispone de un interesante Museo Etnográfico.

Desde Serradilla nos vamos a acercar a la localidad de Pedroso de Acím, en cuyas cercanías encontramos el Convento franciscano de San Pedro de Alcántara, conocido popularmente como El Palancar, fundado en 1557 por san Pedro de Alcántara y donde se puede contemplar la austeridad y la humildad en la que vivió este santo extremeño. Posee el Convento un iglesia del s. XVI cuya cúpula está adornada con mosaicos de la pintora Magdalena Leroux y una imagen en el altar de San Pedro, obra del esposo de esta magnífica pintora, el también artista extremeño Pérez Comendador.

Desde Pedroso de Acím nos trasladamos a la localidad de Cañaveral, que desde época romana fue lugar de paso gracias a que por ella cruza el trazado de la calzada romana más importante del oeste peninsular, nos referimos a la Vía de la Plata, cuyo itinerario para caminantes lo encontraremos bien señalizado delante de su blanca ermita de San Cristóbal enclavada en un bello paraje, ya en la ruta hacia Plasencia. Posee esta población una bella iglesia parroquial en estilo gótico arcaizante, la de Santa Marina y dos bellas ermitas, además de la ya mencionada de San Cristóbal, una del s. XVI la de San Roque y otra del XVIII, la del Humilladero. Nuestra Sra. de Cabezón, patrona de Cañaveral, se encuentra muy cerca de esta localidad en su Santuario de estilo barroco.

Finalizamos la ruta en la localidad de Torrejón el Rubio que se encuentra situado entre los río Tajo y Almonte y se ha convertido en una de las puertas principales de acceso al Parque Nacional de Monfragüe, distando a escasos kilómetros de Villarreal de San Carlos. En su término municipal se encuentra el ya mencionado castillo y la ermita dedicada a la Virgen de Monfragüe, patrona de Torrejón. Cobra fama esta localidad por las importantes estelas funerarias de época prerromana y algunas figuras zoomorfas, pudiéndose admirar en su caserío la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel del s. XVI. 

 Un Itinerario por la Comarca de Campo Arañuelo

Mapa

Comenzamos nuestro itinerario en la localidad de Navalmoral de la Mata. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando surge como aldea en el camino que unía Talavera de la Reina con Plasencia, progresando paulatinamente como núcleo en los siglos posteriores y alcanzando en el s. XIX con la llegada del ferrocarril su importancia estratégica viaria y comercial. Dentro de su población encontramos algunos edificios históricos interesantes, como es la iglesia parroquial de San Andrés, construida con sillares y mampostería en estilo renacentista. Del s. XIV es su iglesia de Santa María de la Mata y del XVIII, en estilo barroco, la ermita de Ntra. Sra. de la Soledad.

Desde Navalmoral de la Mata continuamos nuestro viaje hacia la localidad de Peraleda de la Mata, muy cercana al embalse de Valdecañas que recoge aguas del río Tajo, famosa por los trabajos artesanales de bordados, podemos admirar dos interesantes construcciones religiosas, su iglesia parroquial de Santiago Apóstol construida en mampostería y granito en estilo renacentista, en cuyo interior destaca su retablo mayor del s. XVII y la ermita barroca del Cristo, realizada en el s. XVIII.

Desde Peraleda de la Mata nos trasladamos a la localidad de Almaraz. En Almaraz podemos encontrar algunas construcciones históricas muy interesantes, como es el caso de los restos de su castillo del s. XV, del que se conserva uno de sus torreones o su iglesia parroquial de San Andrés, fechada en el s. XVI con un interesante retablo mayor. Muy cercana a esta se erige un rollo gótico del s. XV. A pocos kilómetros de Almaraz se puede admirar un impresionante puente sobre el río Tajo, en el que resalta un majestuoso escudo del emperador Carlos I y al otro lado del mismo el de Plasencia, en estilo renacentista.

Finalizamos esta ruta en la localidad de Belvís de Monroy, lugar donde en el año 1329 se fundaría el Mayorazgo de Belvís, que pasaría años después a ser Señorío y que posee, entre otras construcciones de interés histórico, su magnífica fortaleza, fruto de las diversas construcciones realizadas en ella desde el s. XIII hasta el XVII. Su iglesia parroquial de Santiago Apóstol es del s. XV y a poca distancia de la población encontraremos la ermita de Ntra. Sra. Del Berrocal, con una interesante talla medieval de la Virgen y cuyas bóvedas barrocas están decoradas con pinturas al fresco.

21982623

Parque Nacional de Monfragüe

fot_sit_monfrague

Declarado en el año 2007 Parque Nacional, fue el primer espacio protegido de Extremadura, siendo declarado como Parque Natural en 1979. Su rápida declaración fue motivada por las grandes amenazas que en aquellos años hacían peligrar al que ya se consideraba como uno de los enclaves más valiosos de la Península Ibérica. La construcción de las grandes presas en el Río Tajo y Río Tiétar, con la consiguiente destrucción de la vegetación de sus sotos fluviales y riberas, así como las masivas repoblaciones con eucaliptos en los años 70, amenazaban la conservación del principal reducto de varias especies en peligro de extinción y una de las áreas de vegetación mediterránea mejor conservada.

620466077c427f141effa294382f5fba_XL

Itinerarios recomendados

Itinerario 1 (Cerro Gimio): Partiendo de Villareal de San Carlos y siguiendo un camino que conduce hasta Arroyo de Malvecino, se asciende hasta Cerro Gimio, atravesando riberas con alisos, dehesas y zonas de matorral denso. Excelentes panorámicas.

Itinerario 2 (La Tejadilla): Desde el cerro donde se ubica la base de helicópteros de Villareal, parte una vereda paralela al Río Tiétar que llega hasta los Saltos de Torrejón, junto a la presa. Discurre principalmente por zonas de dehesas y matorral, y son de obligada parada la Fuente de Alisar y la Fuente de los Tres Caños, a mitad de camino. Desde el mirador de La Tejadilla, acondicionado con un observatorio de fauna, es posible ver alimoches, buitres negros, buitres leonados en los cantiles, y con suerte, nutrias en las aguas del Tiétar.

Itinerario 3 (Villareal-Castillo de Monfragüe): Desde los chozos situados en la parte baja de Villareal, se puede llegar hasta el Castillo de Monfragüe. Una cañada real, aún en uso, conduce hasta el Puente del Cardenal, que permite cruzar hasta la otra orilla del Río Tajo hasta llegar a la Fuente del Francés. La subida al castillo se realiza por la umbría de la sierra, debiendo remontar una fuerte pendiente que es en parte mitigada por la belleza de la vegetación que envuelve al visitante durante el ascenso. Desde la cima se contemplan espectaculares vistas del Salto del Gitano, la disposición lineal de las sierras y las extensas dehesas. Se desciendo por la solana y prosigue el itinerario por la carretera en dirección Villareal, hasta llegar de nuevo a la Fuente del Francés donde retomamos la ruta inicial. Esta ruta es excelente para la observación de aves.

Parque_Nacional_Monfragüe

Vídeos turísticos de estas comarcas extremeñas (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística):

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s