El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El origen de su celebración parece probable que esté en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
En España, el Carnaval es una antigua celebración festiva documentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimiento que ha quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los diferentes pueblos que componen el Estado Español. Como en el resto de los carnavales mundiales supone una suma de diferentes fiestas paganas asociadas a las celebraciones cristianas, en este caso a la Cuaresma. Dentro de España existen Carnavales muy famosos como es el caso del Carnaval de Cádiz, de Santa Cruz de Tenerife o el Carnaval de Águilas (Murcia) que tienen la categoría de Interés Turístico Internacional; pero a menor escala existen otros que también tienen una gran importancia en Extremadura, como es el caso del Carnaval de Campo Arañuelo (Cáceres) con capital en la localidad de Navalmoral de la Mata y por supuesto su homólogo pacense, los Carnavales de Badajoz.
Carnaval de Campo Arañuelo (Navalmoral de la Mata, Cáceres). Fiesta de Interés Turístico Regional
Ya en el siglo XVII encontramos documentos que nos hablan de la celebración de festejos “carnestolendos”. Es una costumbre popular continuada de generación en generación guardar las vestimentas utilizadas por los abuelos en las fiestas de “Carnaval” y del día de “Las Candelas”. Durante el “franquismo”, los Carnavales fueron suspendidos y prohibidos en España pero el deseo de no perder una tradición secular en Navalmoral de la Mata hizo que sus habitantes “disfrazaran” sus propios carnavales con el nombre de Fiestas de Invierno, no perdiéndose así la continuidad de estos festejos cuyos orígenes son probablemente las Fiestas de Primavera de la época romana y prerromana.
Estas fiestas se celebrar entre el Domingo Gordo y el Miércoles de Ceniza con una gran participación de peñas y barrios enteros que en principio fue a nivel local pero en estos últimos años ha atraído de una forma especial carrozas, grupos y peñas de muchas poblaciones vecinas como Casatejada, Peraleda y Millanes de la Mata, Villanueva de la Vera, Losar de la Vera, Talayuela, Belvís de Monroy, etc. por lo que últimamente estas fiestas reciben el nombre de “Carnaval del Campo Arañuelo”.
Los festejos comienzan el sábado con “El Chupinazo” anunciador de las fiestas con concentración de peñas, comparsas y charangas en la Plaza Mayor. El Domingo Gordo se realizan sueltas de vaquillas junto con la Diana Musical de la mañana y más tarde El Gran Desfile de carrozas, comparsas, murgas, etc. es uno de los actos más atractivos también de este día. El lunes se vuelven a soltar vaquillas y se realiza la Gran Gala Infantil de Disfraces. El martes se realiza un segundo desfile de carrozas con la entrega de premios y trofeos y el Miércoles de Ceniza se celebra el tradicional “Entierro de la Sardina” que recorre todos los barrios de la población hasta la Plaza Mayor, donde se quema la famosa “Sardina”.
Carnaval de Badajoz (Badajoz). Fiesta de Interés Turístico Nacional
Ya en el siglo XIX la capital pacense celebraba hasta un total de siete bailes los días de carnavales, que duraban hasta bien entrada la madrugada teniéndose como regla que los disfraces no podían usarse durante el día por las calles o poner caretas en sitio público, así como tampoco se autorizaba a que el hombre se disfrazara de mujer o la mujer de hombre dentro del buen orden por el que velaba la justicia dentro y fuera de la ciudad. Son varios los momentos históricos en que los Carnavales de Badajoz atraviesan por situaciones de alza y enorme participación y por prohibiciones, que los naturales de la ciudad intentarán eludir, incluso el Franquismo. En la época democrática, durante la época de los ochenta vino el relanzamiento de estos carnavales contando con una increíble participación ciudadana.
El Carnaval de Badajoz comienza muchos meses antes con la confección de disfraces y con ensayos y composición de canciones y pasacalles. El dos de febrero se celebra la fiesta de la Candela que nos anuncia el carnaval que dará comienzo con la lectura del Pregón el Viernes de Carnaval desde el balcón de la Casa Consistorial con algún personaje invitado de fama nacional o internacional. No faltan durante estos festejos las celebraciones de los distintos concursos de coros, murgas y disfraces forman parte del increíble ambiente que se disfruta durante el día y la noche en la ciudad con muchas personas más disfrazadas. El domingo de Carnaval se celebra el Desfile de Comparsas que llenan de colorido y alegría las calles de Badajoz por donde discurre este multitudinario desfile con numerosa expectación. La fiesta continuará al día siguiente y finalizará en el Barrio de San Roque, donde se procede a celebrar el Entierro de la Sardina que congregará nuevamente a miles de asistentes.
Vídeo de los Carnavales en Extremadura (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística): AQUÍ