Rutas Histórico – Artísticas: La Vía de la Plata en Extremadura

Esta calzada romana, parte del camino denominado Iter Ab Emerita Caesaraugusta – de Mérida a Zaragoza, fue construido en la época del Emperador Augusto. La Vía de la Plata partía de Mérida y terminaba en Astorga, continuando hacia el Norte hasta Gijón y hacia el Sur hasta Sevilla, coincidiendo en gran parte con el actual trazado de la A-66. A lo largo de su recorrido se encontraban las posadas o mansio y los miliarios, que indicaban las distancias de las ciudades más próximas y las del principio y fin de la vía. Era fundamental para el traslado de mercancías y de tropas.

image

La España visigoda abandonó muchos enclaves romanos de la Vía de la Plata; sin embargo, los musulmanes la utilizaron para penetrar y moverse por la península, de ahí el nombre de Al balath -el camino-, de donde algunos hacen derivar el nombre de la Plata.

Hoy día la Ruta de la Plata, con una extensión de 300 km, actúa como eje vertebrador de Extremadura, ya que la cruza de Norte a Sur, comunicando las localidades de Baños de Montemayor, Hervás, Plasencia, Monfragüe, Cañaveral, Cáceres, Aldea del Cano, Mérida, Almendralejo, Villafranca de los Barros, Zafra, Fuente de Cantos y Monesterio, enlazando un importante patrimonio cultural y paisajístico.

Descripción del Itinerario

Comenzamos nuestro viaje hacia el norte en la localidad de Mérida. Capital de la Lusitania Romana y nudo principal de comunicaciones de esta ruta de la Vía de la Plata, fue mandada construir por el emperador Augusto en el año 25 a.C. El puente sobre el Guadiana fue lo primero que se construyó. La ciudad contiene edificios para espectáculos como el Teatro, en uso en la actualidad, el Anfiteatro y el Circo. Dos Foros, el Provincial y el Municipal, templos y casas como la del Mitreo o del Anfiteatro; y toda una serie de obras de ingeniería como los Acueductos de Los Milagros y el de San Lázaro o los pantanos de Proserpina y Cornalvo. Se conservan tramos de las calzadas que comunicaban Mérida con el resto de ciudades del Imperio.

Los Museos de Arte Visigodo, de Geología o del Ferrocarril completan la visita a la ciudad de Mérida, destacando el Museo Nacional de Arte Romano. Diseñado por Rafael Moneo, es una cita imprescindible para comprender la ciudad romana, por su exposición de mosaicos, pinturas murales, esculturas, numismática, cerámica, orfebrería, vidrio y otras piezas arqueológicas que han ido apareciendo durante las excavaciones en los principales yacimientos de la misma. En el subsuelo del mismo se encuentra la llamada cripta, restos del Acueducto romano de San Lázaro y de una calzada romana que enlazaba con el camino hacia Córdoba. Mérida fue nombrada Patrimonio de la Humanidad en 1993.

Desde Mérida la Vía de la Plata sigue hacia el sur, hasta la antigua Itálica (actual Sevilla); pero nosotros, seguimos nuestra ruta hacia el norte, hacia la localidad de Aldea del Cano, donde se puede visitar la Iglesia de San Martín y la Ermita de Nuestra Señora de los Retablos.

Desde Aldea del Cano nos trasladamos a Cáceres, antigua colonia Norba Caesarina, fundada por los romanos en el siglo I a.C. Adquirirá una gran importancia en época almohade, momento en el que se construye la muralla, torres y la Alcazaba militar, del que se conserva el aljibe para almacén de agua. Las murallas, gran parte de las cuales se conservan en la actualidad, acogen en su interior el Tercer Conjunto Monumental de Europa, con palacios, iglesias y conventos construidos en su mayor parte durante los siglos XV y XVI y que constituyen hoy un importantísimo conjunto urbano que ha merecido el reconocimiento como Conjunto Histórico Artístico Nacional desde 1949 y Patrimonio de la Humanidad en 1986. Toda una red de Museos, entre los que citaremos el Museo de Cáceres, el Museo Casa Pedrilla o la Exposición Permanente Municipal Ciudad de Cáceres, y Centros de Interpretación como el del Campamento Romano de Cáceres El Viejo ayudan a completar la historia de la ciudad, obligada visita en este recorrido por la Ruta de la Plata. 

 En este punto el visitante puede decidir si detenerse o no hacia nuestro camino hacia Cañaveral por donde pasaba el Camino Real utilizado por los pastores trashumantes para el traslado de los ganados. En torno a la Plaza Mayor y las calles principales se alza la Iglesia Parroquial de Santa Marina en estilo gótico y con retablos barrocos en el interior. También hay dos ermitas, la de San Roque y la del Humilladero. A unos kilómetros de Cañaveral se encuentra el singular Convento del Palancar, fundado por San Pedro de Alcántara en el siglo XVI.

Desde Cañaveral nos vamos a Plasencia; no sin antes pasar por Villareal de San Carlos, en pleno corazón del Parque Nacional de Monfragüe para luego arribar a Plasencia; sede episcopal y residencia de nobles, es una muestra continua de arquitectura palacial y religiosa. La Casa del Deán o de las Dos Torres, el Palacio de los Marqueses de Mirabel, la Iglesia de San Nicolás, de San Esteban, el Palacio Episcopal o el Hospital Provincial, sede de la Institución Cultural Santa María, son una muestra de ello. En el Convento de San Vicente Ferrer, que data del siglo XV, se ha instalado el Parador de Turismo. Destacar también la Casa Sacerdotal Diocesana de los arquitectos Miguel De Guzmán, Andrés Jaque y Enrique Krahe finalista del Premio Manuel de la Dehesa en la VIII Bienal de Arquitectura Española, celebrada en el año 2005.

fotos-extremadura-monfrague-villarreal-san-carlos-004

Desde Plasencia nos vamos a la localidad de Hervás, con un significativo Barrio Judío, declarado Conjunto Histórico Artístico y un Museo dedicado al escultor Enrique Pérez Comendador, nacido en esta localidad. El museo está ubicado en el Palacio de los Dávila, ocupando un antiguo edificio del siglo XVIII. En el barroco Convento de los Padres Trinitarios se encuentra instalada la Hospedería de Turismo. Finalizamos la ruta en la localidad de Baños de Montemayor donde existe un Balneario de origen romano de gran tradición en la provincia. Es una zona de una gran belleza paisajística y famosa por su artesanía, sobre todo de cestería y de muebles de castaño. En Baños se encuentra el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s