El Canibalismo en la Edad del Bronce

¿Cómo se inserta la historia académica y científica en una narración de ficción? Bien, el título de este artículo de abril me permite acercaros a este complicado mundo del ensamblaje entre lo cierto y lo inventado. A veces suceden hallazgos fortuitos al navegar por internet y al  buscar información sobre ciertas épocas o sobre ciertos objetos. Lo que me pasó hace unos tres años fue que descubrí que, en 2004, unos espeleólogos hallaron en Atapuerca un brazalete del que nadie me había dicho nunca nada. Ese brazalete estaba catalogado como tipo Villena-Estremoz y había aparecido como aparecen siempre este tipo de depósitos: descontextualizado. Sin embargo, algo llamó poderosamente mi atención de escritora: la noticia del Diario de Burgos aseguraba que «el brazalete se había encontrado asociado a unos huesos humanos hervidos». Lo primero que pensé es que nunca antes había leído en la bibliografía que uno de estos brazaletes estuviera asociados a enterramientos. Y lo segundo, que me parecía fascinante, es que los huesos hubieran aparecido hervidos… Eso dio mucho juego a mi mente ávida de momentos inolvidables dentro de mi ficción, y además ¡estaba documentado! Pero no, nada más lejos de la realidad. Los periodistas habían redactado deprisa y corriendo un artículo, y me consta que habían oído campanas, pero no, el brazalete de Atapuerca no estaba asociado a ningún enterramiento de huesos hervidos.

Lo cierto de todo esto es que el brazalete apareció en la cueva del Silo, junto al abrigo del Mirador, donde sí se hallaron, de la etapa del Bronce Antiguo, los restos de seis individuos, hombres, mujeres y un niño, con signos de haber sido devorados por otros humanos. El caso es que este incidente me hizo indagar en la historia de la humanidad y en los casos más antiguos de canibalismo que tenemos documentado en la península. La investigación me llevó al famoso caso del chico de la Gran Dolina de Atapuerca, de la especie Homo Antecessory con una antigüedad de 800.000 años.También hay casos documentados en la cueva de Malalmuerzo y en Las Majolicas, en Granada, de época neolítica.

Se han definido tres tipos de canibalismo: el nutricional (por necesidades alimentarias), el ritual (como parte de un rito comunitario) y el patológico (por enfermedad mental). Además el canibalismo se puede clasificar en: endocanibalismo (se ingiere a un individuo del grupo para que transmita su poder o su fuerza al resto, dentro de un ritual mágico), y exocanibalismo (ingesta de individuos de fuera del grupo, tras procesos violentos, guerras, enfrentamientos).

Como podéis comprobar, un tema un tanto macabro, pero que me abrió el horizonte de posibilidades literarias. Seguramente en mi novela habrá una escena caníbal, o no… Solo queda que el lector se anime a entrar en la ficción y lo descubra. Sea como fuere, en la Edad del Bronce, en la península, hubo canibalismo y está documentado. Y hasta aquí puedo contar.

Bibliografía

Información: “EvidenceforBronzeAgeCannibalism in El Mirador Cave (Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain)”. I.Cáceres, M. Lozano y P. Saladié.

Tesis doctoral de la Universidad de Granada: “Identificación de huellas de manipulación intencional en restos óseos humanos de origen arqueológico”. 2010, Ana Solari Giachino.

Diario de Burgos: “La joya de la cueva del Silo” 21 de julio de 2011.

Revista Cubía número 9: “Brazalete de oro de la Edad del Bronce en Atapuerca. Un raro hallazgo en Cueva del Silo”. Ana Isabel Ortega Martínez (G. E. Edelweiss).

Fuente| María Rosario Mondéjar, colaboradora de Arqueogestión: Arqueología y Gestión Turística y Autora de la Novela histórica La premonición de Safeyce

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s