La festividad de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, se celebra desde antaño en muchas poblaciones agrícolas de Extremadura. En esta festividad se realizaban actos religiosos que culminaban con la procesión del Santo por las calles de la población. En el caso de Fuente de Cantos (Badajoz) sería a partir de 1941 cuando se decidió celebrar la festividad en el campo, para lo cual se organizó la llamada Romería de San Isidro a la vez que se construyó en el paraje conocido por la población como “Martá” una ermita para el culto al Patrón. Sin embargo en Valencia de Alcántara (Cáceres) sería ya en 1958, cuando la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Valencia de Alcántara inició una serie de actos extraordinarios dedicados al Patrón de los agricultores, San Isidro Labrador. Entre estos actos comenzó a destacar el Concurso de Carrozas, con participación incluso de las poblaciones vecinas de Portugal. Año tras año ha ido aumentando el número de asociaciones, peñas o grupos familiares que durante semanas preparan con entusiasmo sus carrozas con motivos agrícolas o festivos.
Tanto en Fuente de Cantos como en Valencia de Alcántara, y en otras muchas localidades extremeñas), la romería se celebra el 15 de Mayo; pero es en Fuente de Cantos donde dicha romería representa la más interesante demostración de convivencia popular en el sur de la región. La influencia del folklore tan atractivo como popular existente en estas tierras meridionales extremeñas, lindantes con las vecinas andaluzas, todas ellas atravesadas por la histórica Ruta Vía de la Plata, se ve reflejada en la romería donde proliferan hermosas y bellas casetas levantadas por grupos de amigos, asociaciones o familiares que disfrutan compartiendo sus típicos platos y sus buenos caldos con la amistad tan propia de romeros. A las doce de la mañana se celebra la misa en honor al Santo Patrón a quien canta su propia Hermandad. Muchos romeros llegan desde Fuente de Cantos a lomo de caballos o en carretas, atravesando a su paso las aguas del río Bodión. Acabada la misa, San Isidro es sacado en procesión por el recinto conocido como “La Pradera”, acompañado de jinetes a caballo y los romeros de a pie. Por la noche se celebra una multitudinaria Verbena Popular. Durante los días anteriores a la festividad de San Isidro y el mismo día 15, se celebran concursos deportivos y recreativos, gastronómicos, etc.
En el caso de Valencia de Alcántara la romería comienza a las doce de la mañana en el Parque de España. Después de los actos religiosos se organiza el desfile de decenas de carrozas y el elevado número de jinetes a caballo, que iniciarán un desfile multitudinario por las principales calles de la población entre canciones populares y música. El desfile volverá a repetirse por la tarde dentro de la Plaza de Toros, donde se celebra un festejo taurino. La Romería reúne a miles de visitantes y naturales que homenajean a San Isidro en plena campiña, dando un aspecto multicolor y admirable. En la noche de la Fiesta no falta la típica verbena popular que sirve de colofón a este festejo de los hombres y mujeres del campo, que ya días antes han participado o colaborado en la organización de diversos concursos relacionados con las labores agrícolas, y otros más de tipo recreativo para los más pequeños.