Esta demostración religiosa el día del Corpus en Peñalsordo, tiene su origen en los hechos acaecidos en el siglo XVI durante la sublevación de los moriscos en la Alpujarra que contó con otros levantamientos por diversos lugares de la Península, como el que tuvo lugar en la vecina localidad de Capilla y que dio como fruto la conquista del castillo por parte de estos moriscos. Tras varios intentos vanos por parte de las tropas cristianas para reconquistar el baluarte perdido, éstos se encomendaron a la ayuda divina del Santísimo Sacramento y, según la tradición popular, el enemigo fue vencido. En señal de agradecimiento fue fundada una Cofradía compuesta, en principio, por los mismos soldados que lucharon en la zona del castillo. En conmemoración de aquellos hechos históricos, el sábado de la Octava del Corpus todos los cofrades montados en sus caballerías se van congregando al atardecer al grito de ¡Alabado sea el Santísimo Sacramento!
Estos jinetes portan unas antorchas encendidas como recuerdo histórico de la batalla, cuando se ataron a los cuernos de los carneros velas y bálagos encendidos para asustar a los moriscos. Tras el paseo de los caballeros con sus “velas” por las calles del pueblo acompañados por el tambor, se efectúan desde el balcón del Ayuntamiento las denominadas “mojigangas” que son una especie de sátiras, irónicas pero moralizadoras, de aquellos acontecimientos locales que se han dado durante todo el año transcurrido.
El domingo, los hermanos de la Cofradía van a simular la batalla acaecida, vestidos con trajes de época y a lomos de caballos y burros adornados y enjaezados. Corren por las calles y salen hasta las afueras al “Cancho Dehesa” mientras realizan movimientos circulares como si estuvieran cercando el castillo de Capilla, liberando a un abuelo y una abuela que se encontraban prisioneros de los moriscos. A continuación se celebra la Santa Misa y la procesión en el que “los abuelos” liberados tocan las castañuelas caminando de espaldas en señal de respeto a la Sagrada Forma mientras que los más jóvenes del pueblo forman castillos humanos que simbolizan la toma del castillo. Después de la procesión se realiza entre los hermanos el “banderar”, respetándose la antigüedad de los hermanos de la Cofradía. Mientras dos jóvenes simularán ser “vacas bravas” que entre sonrisas y jolgorios perseguirán a los asistentes.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística