Y seguimos con la documentación, para una inexperta en Arqueología, de la novela La premonición de Safeyce. En esta ocasión hablaremos de caballos en la Edad del Bronce. Tardé muchas semanas en descubrir, o más bien intuir, el uso que podían dar a los caballos en el segundo milenio antes de Cristo. Cabezo Redondo (lugar donde se desarrolla la novela) es uno de los primeros poblados donde se evidencia la presencia de estos animales. El problema es que no sabemos si eran cazados en estado salvaje y se trasladaban hasta el poblado o si los tenían en cautividad en todo su ciclo vital. En el yacimiento se han hallado restos óseos de individuos infantiles, jóvenes y adultos, aunque no se indica si los adultos presentaban zonas de desgaste óseo por uso como animales de tiro o de monta (sí hay desgaste en los bueyes, por ejemplo).
Los expertos afirman que los équidos fueron domesticados en el Cáucaso, entre el IV y el III milenio a.C, a partir del tarpán, un caballo salvaje de las estepas. El primer caso datado de caballo usado para monta o tracción se documentó en el yacimiento de Botai (Kazakjistan) entre el 3500 y el 3000 a.C. A partir del 2800 a.C hay evidencias artísticas y textos escritos sobre el uso del caballo (también el asno y el onagro). En Europa Central y del Norte no aparece hasta el 2000 a.C, en el Bronce Antiguo, aunque a partir del 1600 a.C su presencia se hace más común.La rueda se conoce desde el IV milenio a.C. Sobre el 1750 a.C se inventa el carro ligero de ruedas de radios. En el año 1286 a.C, los hititas derrotaron al ejército egipcio de Ramsés II en la batalla de Qadesh y parece ser que una de las causas fue el uso de 3500 carros tirados por caballos. La silla de montar, tal y como la conocemos hoy, no se implantó hasta el siglo III a.C.
Según algunos estudios, los caballos en la Península Ibérica se empezaron a domesticar en algún momento entre el Neolítico final y la Edad del Bronce, con una horquilla de 1500 años de margen. Los primeros restos de caballos en yacimientos nos llevan hasta la cultura del Argar (Edad del Bronce, sureste peninsular). En el Cerro de la Encina (Monachil, Granada) se han hallado numerosos restos óseos de équidos. Es importante destacar que para dataciones del 1500 a.C, hay numerosos restos (uso alimentario). Se han hallado restos óseos similares en otros poblados en Granada, Murcia, Almería, Albacete y Alicante (Cabezo Redondo). Siguiendo con los datos de Monachil, en fechas más recientes del yacimiento (años 800-700 a. C) no hay ni un solo resto de caballo, lo que induce a pensar que estos animales eran utilizados en este momento para un uso no alimentario, posiblemente para monta.
Así, en la península, hasta la Edad del Hierro (I milenio a.C) no hay signos evidentes del uso del caballo para estos fines. Por eso, en la novela los caballos se usan solo como animales de carga (tampoco está demostrado este uso, aunque es probable) pero nunca para monta, porque eso sucederá unos cientos de años después…
Documentación
“Domesticación y origen de la doma y el manejo del caballo” Eduardo Agüera Carmona, catedrático de anatomía y embriología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. (Solemne acto de apertura curso 2008-2009 de las universidades andaluzas).
“Rastreando los orígenes de la domesticación del caballo en Iberia: ADN antiguo y la evidencia de Atapuerca” Jaime Lira Garrido.
Fuente| María Rosario Mondéjar, colaboradora de Arqueogestión: Arqueología y Gestión Turística y Autora de la Novela histórica La premonición de Safeyce