La leyenda histórica cuenta como a la ciudad le fue otorgado el privilegio de lancear un toro el día de la festividad de San Juan concedido por el rey Alfonso VII El Emperador en 1142 tras la victoria conseguida por las huestes cristianas contra las tropas sarracenas en la Batalla del Algodor. En cierta ocasión el toro se escapó de la plaza mayor siendo corrido por las calles de la ciudad cerrada a intramuros, de la cual proviene la tradición de correr los toros dentro de este recinto amurallado defensivo.
El día de Corpus Christi se celebra la Procesión del Santísimo y después en el salón de actos en el Ayuntamiento se proclama solemnemente al concejal que ha de ser Abanderado para la Fiesta de San Juan que deberá encargarse de la organización de las mismas. Unas fiestas que comienzan el 23 de junio con diversos actos como: la lidia de la vaca de la rana, el encierro de capeones, la procesión del santo patrón y la quema del capazo, junto al encierro y la lidia del toro en la plaza, ya en la madrugada, antes de ser soltado por las calles y plazas del recinto amurallado entre la algarabía y el júbilo de la gente que corre delante y detrás con un sentimiento exaltado rebosante de pasión y ardor.
En la lidia de los toros se sueltan bellos y grandes ejemplares por la mañana, tarde y madrugada donde los mozos y mozas citan al toro a cuerpo descubierto mientras que otros se refugian en tablados, vallados, rejas, peñas y puertas protegidas que permanecen abiertas ante la hospitalidad del pueblo cauriense. Finalmente, fijada la hora reglamentaria se procede a dar muerte al toro y así durante los seis largos días que duran estos festejos taurinos celebrados en el monumental Casco Histórico de Coria.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística