Dólmenes de Valencia de Alcántara

Localización: Valencia de Alcántara se encuentra en el extremo Suroccidental de la provincia de Cáceres, en la actualidad es la cabeza de la comarca de San Pedro-Los Baldíos; se sitúa en una zona llana, próxima a las estribaciones más occidentales de la Sierra de San Pedro y a la frontera con Portugal. Este territorio se puede considerar como el más representativo de los bosques de encinas y alcornoques de Extremadura, con un ecosistema que ofrece una rica y variada fauna.

Recursos de Visita: Valencia de Alcántara tiene una posición idónea para visitar algunas de las localidades fronterizas más interesantes de Extremadura, localidades dotadas de una dilatada historia y de un patrimonio cultural de notable importancia e interés. Las rutas poseen su correspondiente señalización; así mismo, la población cuenta con una Oficina Comarcal de Turismo

Ruta 1: Las Tapias

Dolmen Tapias I: presenta una cámara con tendencia circular y corredor largo, cuyos ortostatos se encuentran inclinados al interior; estaba cubierto por una losa horizontal, hoy caída.

Dolmen Tapias II: hay restos de una cámara circular, hoy prácticamente desaparecida.

Ruta 2: Zafra

En esta ruta se recorrerá también una calzada romana que asciende por la ladera de la sierra, calzada que conduce a los cinco dólmenes que la componen.

Zafra I: tan sólo han sobrevivido restos (2 ortostatos) de la cámara circular de granito.

Zafra II: presenta una gran cámara con 6 ortostatos de tendencia circular con corredor largo, todo en granito.

Zafra III: muestra una cámara poligonal alargada, sin restos de corredor, con 7 ortostatos y cubierta caída.

Zafra IV: este dolmen ofrece evidencias de haber sido expoliado, ha conservado 5 ortostatos que se mantienen en pie sin apoyarse entre sí.

Zafra V: este dolmen se encuentra casi completamente arruinado.

Ruta 3: Las Lanchas

Lanchas I: con el túmulo perdido, este dolmen presenta una cámara de tendencia circular compuesta por siete ortostatos encajados entre sí; no se aprecia corredor.

Lanchas II: se conservan 5 ortostatos in situ, sin cubrición, aquí sí se aprecia parte de un túmulo que debería tener 13 metros de diámetro. Se encuentra violado de antiguo.

Ruta 4

Huerta de las Monjas: cámara circular con corredor largo y atrio que presenta una rampa de acceso. Se conservan 6 ortostatos de granito con losa de cobertura. Todo en buen estado de conservación.

Tapada del Anta: con un túmulo de forma ovalada, la cámara busca una forma circular con corredor corto.

Tapada del Anta II: cercano al anterior, y en una elevación natural, aparecen restos de una cámara de granito, con cuatro ortostatos y otro caído.

La Miera: aparecen cuatro ortostatos y la cubierta caída, no apreciándose ni corredor ni túmulo.

La Barca: aunque no se aprecia el corredor, éste se considera probable; la cámara la conforman seis ortostatos sin losa de cubrición.

Ruta 5: Los Mellizos (Esta ruta se encuentra en la pedanía de la Aceña de la Borrega)

Anta de la Marquesa: presenta cámara con tendencia circular y corredor corto, con ocho ortostatos de granito, uno de ellos cierra la cámara; tiene cubierta cuadrangular; además aparecen otros dos ortostatos en el corredor, pero en posición horizontal.

Datas I: presenta cámara poligonal con corredor corto, con cinco ortostatos de granito muy bien escuadrados, así como otros de menor tamaño. Se han realizado varias campañas de excavación, pese a lo cual no han aparecido materiales asociados.

Datas II: también con corredor corto, pero con cámara de tendencia circular; aparecen siete ortostatos apoyados unos sobre otros; destaca el túmulo con una trama regularizada de piezas de pizarra delimitadas por bloques también de pizarra de mayor tamaño.

Cajirón I: tiene una cámara circular con corredor conformada por siete ortostatos apoyados entre sí, con cubierta circular, y dos ortostatos longitudinales que conforman el corredor. El túmulo se encuentra muy arrasado.

Cajirón II: La cámara es circular y el corredor corto, los siete ortostatos que lo conforman están prácticamente caídos. El túmulo se encuentra casi desaparecido.

Existen otras cinco rutas más diseñadas, pero el estado de conservación de los dólmenes, así como la señalización y la accesibilidad son deficientes. De todas formas, siempre pueden seguirse las indicaciones de los textos realizados por la Oficina de Turismo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s