Localización: Se encuentra a 10 Km. del municipio de Zalamea de La Serena, en la comarca pacense de La Serena. Se accede a este lugar a través de la carretera que une Zalamea de la Serena con Quintana de la Serena.
Recursos de Visita: En el propio yacimiento arqueológico, en las inmediaciones, se ubica el Centro de Interpretación del Palacio Santuario de Cancho Roano. En Zalamea pueden visitarse los yacimientos arqueológicos de Hijovejo y el santuario indígena romanizado de la Cueva del Valle, además del Dístilo; la iglesia de Nuestra Señora de los Milagros, el castillo de Arribalavilla, la fachada del Palacio de D. Juan de Zúñiga, primera Corte literaria de Extremadura, donde Nebrija escribió en el siglo XV la primera Gramática en lengua castellana, la Real Capilla del Santísimo Cristo de la Quinta Angustia, la Casa de Pedro Crespo (El alcalde de Zalamea), la Casa de los Caños, solar del conquistador Pedro de Valdivia.
Valor Patrimonial: Este yacimiento permaneció ocupado desde el siglo VII al siglo IV a. de C. En esta amplia cronología pueden establecerse diferentes fases. Los restos más antiguos del yacimiento se constatan con la presencia de una sencilla construcción de una cabaña de forma oval excavada en la roca y realizada con piedra y adobe, que se fechan en los inicios del Período Orientalizante, en el siglo VII a. de C. A esta construcción inicial, le suceden tres edificios o santuarios, que confirman el carácter sagrado del enclave en la zona. Un lugar relativamente alejado de la ruta principal hacia el Guadiana y las tierras del Sur, por la que se extiende de un modo rotundo la cultura tartésica.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
Thankks for writing
Me gustaMe gusta