El festejo de la fiesta de “La Enramá” forma parte de las muchas costumbres ancestrales bien conservadas que se dan en la comarca de Las Hurdes y que reflejan la búsqueda de vínculos maritales dentro de la misma sociedad que componen los municipios y alquerías de estas tierras al noroeste de Extremadura. Desde el siglo XIX la Fiesta de La Enramá se ha celebrado en torno al 24 de agosto, festividad de San Bartolomé donde mozos y mozas de Pinofranqueado y poblaciones vecinas intentan conocerse y relacionarse mejor entre festejos, danzas y convivencia familiar.
En la víspera del primer domingo después del 23 de agosto se colocan en una bolsa las papeletas con los nombres de las mozas solteras del concejo que participan, y en otra la de los mozos. Las jóvenes no pueden estar presentes en el emparejamiento, que se realiza por sorteo a partir de las doce en el torreón del pueblo con la compañía musical de un tamborilero.
El “cantaol” de los mozos, junto al de las mozas y tras el silencio impuesto por el tamboril, gritará “¡con quién digo!”, sacando una papeleta con el nombre de un mozo a quien responderá el “cantaol” de las mozas “¡con quién diré!” sacando éste la papeleta con el nombre de una joven con la que quedará emparejado y ratificado por los asistentes, que al grito desde el torreón de “¡va bien!”, responden y vitorean “¡bien va!”.
Desde este momento y hasta el domingo siguiente, chicos y chicas quedan emparejados como novios formales a todos los efectos, saliendo juntos de paseo, a los bailes y entrando el mozo en casa de los suegros. Las mozas confeccionan la “enramá” con juncos y flores silvestres que colocarán el domingo por la tarde a su pareja en la solapa de la chaqueta cuando se realiza la Ronda, en la cual y con la compañía de un tamborilero se van uniendo todas las parejas entre aplausos y vítores de la población hasta llegar todos unidos a la plaza del pueblo donde bailarán la jota del Arco mientras dan vueltas a la iglesia. En la verbena popular que se celebra a continuación, las parejas bailarán y decidirán en ese momento si el noviazgo continúa o no.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística