En 1994, los vecinos de Zalamea de la Serena, recuperan para sí la historia de su antepasado, dramatizada por Don Pedro Calderón de la Barca, convirtiéndola en monumento vivo a la memoria de Pedro Crespo. Interpretada la obra en todo el mundo por las mejores compañías nacionales e internacionales, 400 años después regresa a su pueblo. Tras el éxito alcanzado y la gran acogida desde su primera edición, unos 400 vecinos de todas las edades representan cada año esta inmortal obra de Calderón de la Barca al que le fue otorgado en 1998 el Premio Internacional Mundo Teatre.
El pueblo de Zalamea se llena de vida y colorido durante los días de celebración de la obra de teatro “El Alcalde de Zalamea” donde se desarrollan muchas más actividades complementarias como son el Concurso de fotografía “El Alcalde de Zalamea”, Jornadas de estudio calderonianas, Certamen de poesía literaria, exposiciones, el recibimiento de las tropas de Flandes y el desfile y la “Ruta de la tapa”. En el “Mesón de Pedro Crespo” podemos trasladarnos a aquella época gracias a su decoración con música tradicional y ver diferentes representaciones de obras de teatro del siglo de Oro. Encontramos también el mercado artesanal que se encuentra en el castillo de Arribalavilla y que ofrece la posibilidad de apreciar y observar los productos típicos de la localidad.
Zalamea de la Serena es inmensamente rica en cuanto a su patrimonio histórico-cultural por la que se pueden hacer rutas turísticas guiadas en un recorrido por distintas culturas y momentos históricos, desde Tartesos como en el yacimiento protohistórico de “Cancho Roano” pasando por Roma en el “Dístilo Sepulcral de UILIPA,” del s. II d.C. único en la Península y el más alto del mundo, y siguiendo con la época de esplendor de Zalamea, el Castillo de Arribalavilla, etc. Otros monumentos son la Capilla del Cristo de la Quinta Angustia de 1606, la iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros del s. XIII y el Palacio de los Zuñigas del s. XV.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística