LA SAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA PREHISTORIA

No puedo empezar este artículo de otra forma que no sea felicitando el año nuevo 2019 a todos los lectores y amigos de Arqueogestión. Así espero que tengáis un venturoso año, repleto de emociones positivas, lleno de proyectos ilusionantes y, sobretodo, inmenso en paz y amor.

Dicho esto, y como bien contaba en mi artículo del mes de diciembre, hoy toca hablar de la sal, un mineral que hoy utilizamos de forma cotidiana y a bajo coste, aunque esto no fue siempre así, y en estas líneas quiero hacer un pequeño esbozo de su papel en la historia de la humanidad. Los aficionados y profesionales que “hurgamos” en el pasado hemos oído muchas veces de la importancia de la sal en el pasado. En la Antigüedad tenía tanto valor como el oro y en base a ello se le conocía como el “oro blanco”. A los soldados romanos les pagaban una parte del sueldo en sal (de ahí la palabra “salario”) y los griegos compraban sus esclavos con este mineral (de ahí la expresión “no vale su sal”, en referencia a las malas aptitudes de un esclavo por el que se había pagado cierta cantidad de “oro blanco”).

Pero no vamos a hablar de la sal de forma general, sino que vamos a concretar su uso y extracción en la Península Ibérica. En Cabezo Redondo, escenario de la novela ´La premonición de Safeyce´, no se han encontrado restos de la actividad salinera, pero se supone que si la sal era tan importante y ellos tenían ese recurso, lo explotaron sin duda, aunque a nosotros no nos hayan llegado sus restos, tres mil años después. Pero hay un lugar en la Península donde sí aparecieron restos de esta actividad: LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA). Estas lagunas tienen muchas similitudes con la laguna de Villena. En el yacimiento de Santioste se documenta la extracción de sal en la Edad del Bronce Antiguo (sobre los comienzos del II milenio antes de Cristo). Pero, ¿cómo extraían la sal?  Accedían al agua salada mediante un pozo, extraían el agua y la poníana cocer en grandes vasijas de barro. Cuando ya tenían parte del agua evaporada obtenían la salmuera (pasta con alta concentración de sal) y la vertían en pequeños cacharros de barro, para volverlos a situar sobre un lecho de ascuas hasta conseguir que el agua se evaporara completamente. Entonces rompían los cacharros y obtenían lo que llamaban “panes de sal”. Hasta nosotros han llegado los restos, por cientos, de los fragmentos de estos cacharros a los que se  denomina briquetage.

Si queréis aprender más sobre la importancia de la sal y sobre las explotaciones de Villafáfila, os recomiendo  el documento “Cuarenta siglos de explotación de sal en las lagunas de Villafáfila. 2500 AC al 1500 DC”.F. J. Abarquero Moras, G. Delibes de Castro, E. Guerra Doce, L. Palomino Lázaro, J. del Val Recio.

Además hay una conferencia muy interesante de Germán Delibes: «La sal en la prehistoria”

Fuente| María Rosario Mondéjar, colaboradora de Arqueogestión: Arqueología y Gestión Turística y Autora de la Novela histórica La premonición de Safeyce

Anuncio publicitario

2 comentarios en “LA SAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA PREHISTORIA

  1. HAY UN TRABAJO, SR. FONDON, SOBRE LA RECOLECCION DE LA SAL EN UNA ZONA ENDORREICA DE UN PUEBLO , CREO DE CIUDAD REAL, ESCRIBO A VUELA PLUMA, SOBRE LA RECOLECCION DE LA SAL ESTACIONALMENTE, EN LA EDAD DEL BRONCE. SI LE INTERESA LA BIBLIOGRAFIA ME LO INDICA Y SE LA BUSCARE. A MI ME INTERESA LO SUYO Y SI PUEDE ME LO ENVIE, BIEN A MI PAG. PERSONAL ,JOSE APARICIO PEREZ, EN FACEBOOK, ES PUBLICA. Y SI LE INTERESA LO MIO LO PUEDE ENCONTRAR ALLI O EN OTRAS PAGINA QUE TENGO, COMO LA DE WORDPRESS A TRAVÉS DE LA QUE LE LLEGARA ESTO.MI CORREO : joapa2005@hotmail.com. Saludos

    Me gusta

    1. En primer lugar, muchas gracias por ponerse en contacto con nosotros, desde arqueogestión se lo agradecemos profundamente y rogamos nos disculpe por la tardanza en responderle ya que el volumen de trabajo es grande y no podemos atender el correo tanto como nos gustaría. Si me pudiera proporcionar esa bibliografía se lo agradeceríamos que nos la enviara a nuestro correo de arqueogestión tfondonr@arqueologiaygestionturistica.net. En cuanto a la segunda parte de su mensaje no lo entiendo, ¿quiere que el enviemos el artículo para publicarlo en sus páginas? en primer lugar ese artículo es de una de nuestros colaboradores, si es así, debo perdile permiso ya que no es propiedad de arqueogestión. Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s