El pasado sábado, 14 de diciembre de 2019, tuvo lugar la presentación del libro que recoge el premio de Ensayo e Investigación Faustino Alonso Gotor 2019. Como autora de la publicación, me sentí enormemente arropada por las autoridades, la directiva de la Comparsa de Estudiantes, promotora del premio, y por el público asistente. Este premio, que ya celebra su decimoséptima edición, tiene como finalidad promover la historia y la cultura de Villena dentro de las Fiestas de Moros y Cristianos de la localidad. Tuve la suerte de contar con la presentación de Dª. Loli Fenor, directora de la fundación José M.ª Soler, que realizó una introducción emotiva y llena de fuerza. Presidiendo la mesa también estaban el Presidente de la Comparsa de Estudiantes, D. Juan Ángel Rodríguez Cuchillo, el concejal de hacienda y personal D. Juan José Olivares y el Presidente de la Junta Central de Fiestas, D. Francisco Rosique Pardo.

El tesoro de Villena. Más de cincuenta años dando de qué hablar es el título del ensayo ganador. Este trabajo surge tras el proceso de documentación que tuve que recopilar para escribir la novelaLa premonición de Safeyce, bien conocida por los lectores de este blog. Esta publicación va dirigida a un público general, ajeno al mundo de la arqueología y que quiera saber qué se ha dicho del Tesoro de Villena desde su descubrimiento por José M.ª Soler en 1963 hasta nuestros días. Por eso la finalidad de este trabajo ha sido recopilar los artículos más importantes que tratan el Tesoro, aunque también hay que reseñar que no se cita toda la bibliografía existente. Precisamente aprovechando el formato ensayo (recordemos que un ensayo es una obra literaria que contiene elementos subjetivos) he enlazado unas páginas que intercalan datos científicos objetivos con interpretaciones personales. No se trata, en ningún caso, de un trabajo científico arqueológico.
En cuanto al título del trabajo sé que es poco técnico, pero quería plasmar desde el principio que se trata de un estudio hecho desde una iniciativa personal y no responde a ningún pensamiento académico dirigido o intencionado.
En el desarrollo del ensayo, vamos a encontrar, en estas casi ochenta páginas, diferentes apartados:
- Introducción. Se realiza un breve repaso a la historia del descubrimiento del Tesoro y su contexto histórico y cultural en los años sesenta del siglo XX.
- La Edad del Bronce. Contexto en el que se ubica el Tesoro de Villena y las diferentes cronologías propuestas por los científicos en estos cincuenta y seis años de investigación.
- Materias primas. Se estudian los artículos científicos que hablan del posible origen de las materias primas: oro, plata, ámbar y hierro.
- Análisis tecnológico. Quizás esta sea la parte más árida del trabajo para aquellos que somos ajenos a la terminología empleada por los arqueólogos, pero no por ello deja de resultar un apartado muy interesante.
- Diferentes objetos del Tesoro. En este apartado se analizan por separado cada uno de los grupos de objetos que presenta este Tesoro, comenzando por la vasija cerámica que lo contenía, y siguiendo por los grupos de cuencos, botellas, brazaletes, piezas indeterminadas y anilla de hierro.
- Se hace un recorrido por los artículos científicos que escriben los expertos y se ponen en común las opiniones de unos y otros, resultando un apartado muy curioso. ¿Cómo han interpretado los científicos este tesoro? ¿Qué significó el Tesoro dentro de la sociedad que lo consumió? Aquí encontraremos algunas respuestas.
- Conclusiones. Tras estudiar lo que dicen los científicos, y, como ya he explicado, desde una visión ajena al mundo arqueológico, me aventuro a plasmar unas conclusiones con tintes literarios de ficción.
- Bibliografía. Cierra el ensayo la bibliografía consultada para escribir estas páginas y que aconsejo leer a todos los interesados en este precioso tesoro, pues casi el 90% de los artículos son de fácil acceso en internet.
Con la publicación de este ensayo cierro un capítulo que me ha tenido enganchada como una droga durante seis años. A partir de este momento intentaré estar al corriente de todas las novedades que surjan en torno al tesoro, porque la última palabra todavía no está escrita y solo el tiempo y la investigación nos desvelarán los misterios que hoy todavía envuelven al Tesoro de Villena.
Aprovecho que se acercan ya estas entrañables fiestas navideñas para desear, a todos los seguidores de esta sección en el blog de Arqueogestión, unas FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO 2020.
Fuente|María Rosario Mondéjar, colaboradora de Arqueogestión: Arqueología y Gestión Turística y Autora de la Novela histórica La premonición de Safeyce