La actual ermita de San Blas está ubicada en el antiguo camino “Iter ab Emerita Caesaraugustam” (Camino nº 24 de Antonino Pío desde Mérida a Zaragoza) cita a CASTRA CAECILIA a XX M.P. de la Mansio AD SORORES, o lo que es lo mismo a XLVI millas de EMERITA AUGUSTA. Estas XLVI millas se cumplen al norte de la actual ciudad de Cáceres, concretamente en el barrio donde se ubica la ermita de San Blas, lugar con numerosos vestigios romanos imperiales, aún hoy podemos observar un tramo empedrado. El núcleo de la ciudad surgió con el asentamiento romano que fundó una colonia llamada Norba Caesarina por Lucio Cornelio Balbo, hacia el año 24 a. C. Años antes, se asentó la población romana en el lugar conocido como Cáceres “el Viejo”; de la cual todavía se conservan diversas inscripciones. Igualmente, la Vía de la Plata salía de Norba Caesarina, en dirección norte por detrás de la actual ermita de San Blas, pasaba por el vértice sureste del recinto del cementerio de Cáceres y se dirigía en línea recta hacia el cementerio del Casar de Cáceres.
Según el profesor Cerrillo y Martín de Cáceres, en las inmediaciones de San Blas se hallaba una propiedad denominada “La Luciana” posiblemente, en el lugar que hoy ocupa la Fundación Valhondo, localizándose restos arqueológicos igualmente en una de las huertas denominada “El Torreón”, próximo a la Rivera, áreas cercanas a la ermita de San Blas, correspondientes a restos de columnas, inscripciones romanas, ladrillos y tégulas, habiéndose localizado incluso restos de un mosaico de la época de los Antoninos que llegó a describir Martín Gil en el informe enviado a la Academia de la Historia. Restos localizados en el área de la ermita de San Blas, siguiendo al Profesor Cerrillo y Martín de Cáceres, donde se localizaba un paisaje rural periurbano formado por un asentamiento rural romano tipo villa.
En la primera mitad del siglo XIX se realizará un camino empedrado que bordeaba la ermita de San Blas, construyéndose por encima el cementerio a finales del siglo XIX, enlazando un camino que hacia el N. conectaba con el camino Real de Castilla. Hacia el E. de la ermita circulaba el camino que iba a Monroy. También, en el siglo XIX se construyó frente a la ermita el Matadero Municipal, era una zona de importante actividad en el período decimonónico y, más abajo, estaba el puente Vadillo que le atravesaba el camino de Trujillo, por medio del cual se cruzaba la Rivera.
San Blas Es un edificio construido en el siglo XV a base de mampostería, sillarejo y sillería, de una nave en cuatro tramos y cabecera semicircular. Se cierra la nave cubierta a dos aguas y la capilla mayor con bóveda de cuarto de esfera irregular. Los arcos son apuntados y descansan sobre pilares adosados de cantería. Se accede al interior por medio de dos puertas, una adintelada en el lado de la epístola, y otra de medio punto, con pórtico de triple arquería. Remata una espadaña en la fachada, de sencilla estructura y un sólo vano. En el año 1749 se colocó en una hornacina una imagen de San Blas, expuesta a veneración de los fieles. La imagen antigua de San Blas se encuentra en la iglesia de Santiago, obra del siglo XVI. En el muro de la Epístola se encuentra la actual sacristía, construida en el año 1779, aunque existía otra anterior que databa del año 1636.
La actual iglesia ha sido restaurada en varias ocasiones, pero en su nave quedan restos de un gótico del siglo XV. Los primeros datos documentales sobre reformas realizadas corresponden al año 1547. Entre los años 1556 y 1560 se acometieron nuevamente reformas en el portal y en la capilla. En el presbiterio se realizaron reformas, de carácter popular, en el año 1779; se ha cerrado el pórtico para prolongar la nave.
La ermita de San Blas tenía su pórtico, sustituyéndose en el año 1930 por unas artísticas rejas, para impedir el fácil acceso a esta zona de mendigos, incluso se utilizaba guardar animales. Según fotografías de finales del siglo XIX y primer decenio del siglo XX, existentes en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, en el Legado del arquitecto don Vicente Paredes, la entonces ermita tenía un pórtico por la puerta principal con cubierta a dos aguas, con tres arcos de medio punto, solo el central facilitaba el acceso al portal, pues los dos arcos laterales tenían un pretil o muro pequeño de piedra a la misma altura que el estado actual de los dos arcos que están a ambos lados del central.
No existía el rosetón que actualmente se abre sobre el arco central y la espadaña estaba ubicada en una disposición más central de la ermita, en la actualidad se encuentra rematando la fachada central ofreciendo un aspecto más airoso al templo, según las obras realizadas en 1961. El aparejo constructivo a base de sillería y sillarejo estaba cubierto con cal. En la ermita primitiva no existía la portada practicada en el muro de la Epístola.
El 8 de Noviembre de 1958, por Decreto del Obispo de la Diócesis D. Manuel Llopis Iborra, es convertida esta ermita en Parroquia. El 16 de Agosto de 1961, se inician unas importantes obras de restauración en la parroquia, llevándose a cabo la demolición de la antigua cubierta que estaba prácticamente en ruinas, eliminándose el soportal y aumentando el interior de la parroquia con la profundidad de la nave reaprovechando el espacio que antes ocupaba el soportal, como ya hemos explicado.
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 726249/4373349