La Iglesia de Santiago es una de esas grandes Parroquias a las que nos referíamos al principio. Esta Parroquia también está descrita con detalle por nuestro cronista Simón Benito Boxoyo. Se halla situada en la Plazuela del mismo nombre, y en ella se dice que hacia 1171 se funda el “primer convento de su orden”, aunque según Boxoyo también se dice que fue Iglesia de Mozárabes.
Según Boxoyo, el Conde de Campomanes, en el Apéndice a las Disertaciones de la Orden de los Templarios, dice: que todos los bienes que poseía la Orden de Santiago en Portugal, fueron donados por los Reyes de Portugal al Maestre y Caballería de Santiago de Cáceres, primer Convento de la Orden de la Espada, refundido posteriormente en los de León, Uclés y Sevilla. Y Bernabé Moreno de Vargas, en su historia de Mérida, dice que este Convento de Cáceres se trasladó a Alharilla, y de allí a Uclés.
Toda la Parroquia de Santiago due reedificada por Don Francisco de Carvajal, Arcediano de Plasencia; a excepción de dos Capillas cuyos poseedores se encapricharon de despreciar la buena obra que de igual forma hubieran sido reedificadas y aumentadas, y como consecuencia el resultado habría sido una de las mejores Iglesias de la provincia. Santiago consta de una sola nave; su crucería, y especialmente la de su Capilla Mayor, es muy singular, como lo son los adornos del Presbiterio, pedestal del Retablo, el cual es obra de Berruguete, portada de la Sacristía, Pulpito y arcos del Coro; todo de cantería bien trabajado. La Capilla Mayor está dividida con una reja de hierro, con un crucifijo que la corona, y varios medallones de relieve. Bajo el altar mayor se construyó una cripta en la que yacen él y otros miembros de su familia. Sin embargo, la falta de acuerdo con la familia de los Espaderos no permitió la reforma radical que proponía Carvajal e impidió el desarrollo de la planta de la iglesia como hubiera sido su intención.
Lámina del Catalogo Monumental de J.R. Mélida donde puede verse una de las portadas de la Iglesia de Santiago de los Caballeros (Cáceres)Lámina del Catalogo Monumental de J.R. Mélida donde puede verse algunos de los detalles del retablo de la Iglesia de Santiago de los Caballeros (Cáceres)Lámina del Catalogo Monumental de J.R. Mélida donde puede verse algunos de los detalles del retablo de la Iglesia de Santiago de los Caballeros (Cáceres)
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística