Para poder flanquear los distintos cauces de agua se construyeron puentes, pontones y pasaderas. Mediante los mismos se cumplían otras funciones: comunicaban los caminos existentes en los dos márgenes, se suavizan desniveles, hacían transitables terrenos frecuentemente anegados.
Los principales elementos que constituyen los puentes son: en primer lugar la calzada que es el camino pavimentado o ancho; luego nos encontramos con el antepecho, parapeto o pretil que es un murete o vallado de piedra o de otro material que se pone en los puentes y otros lugares con el objetivo de preservar de caídas. También, en los puentes vamos a encontrar el desaguadero o vierteaguas que es un conducto o canal por donde se da salida a las aguas de la calzada. Otra parte muy importante de un puente es el arco, este es el elemento de soporte cuya función es transmitir la carga o los empujes lateralmente sobre estribos o pilas. El hueco o vano dejado por el arco sobre la fábrica se le denomina ojo, y es el elemento identificador más importante de todo el puente. La anchura o radio que ocupa la circunferencia de este arco recibe el nombre de luz.
Dentro del arco encontraremos el llamado intradós que es la obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre los pilares. Cuando este intradós se prolonga entre dos muros acaba por convertirse en una bóveda, por lo que popularmente a esta parte del arco se le suele denominar con este nombre. Otra parte del puente son los estribos que es una obra maciza cuya función es la de sostener el arco o una bóveda contrarrestando su empuje. Los estribos suelen reforzarse con un contrafuerte, o machón, adosado al muro para aumentar su resistencia. También encontramos con las pilas que son cada uno de los machones que sostienen los arcos continuos de un puente. También nos vamos a encontrar con aliviaderos que son arquillos o vanos adintelados de aligeramiento que sirve de desagüe suplementario del agua en periodos de avenidas. Finalmente tenemos el tajamar que es la parte del puente que se añade a las pilas de un puente aguas arriba en forma curva o triangular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente y repartir la presión a ambos lados. A los tajamares también se le suele llamar rompientes. Y los refuerzos aguas abajo reciben el nombre de contratajamares o espolones.
Fuente|MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística