La historia del puente de San Francisco se remonta a finales del siglo XVIII. Fue construido por Narciso Hurtado Luceño hacia 1799, tanto el puente como la calzada. La zona fue usada como lavadero por los cacereños durante muchos años, y los pilares aledaños anteriores al puente fueron utilizados como abrevaderos (vid. Apéndice IV: Figura 75 y 76), fuente, lugar de refrigerio y juego de niños. De ahí que se le conociese también como puente de los Pilares de San Francisco.

Tradicionalmente ha tenido un solo ojo, pero en 1974 fue reconstruido y se le sumó un segundo que continúa en la actualidad. El último alcalde cacereño antes de la democracia, Alfonso Díaz de Bustamente, intentó incluso traer a Cáceres otro puente, el trujillano del río Magasca, para sustituir al actual por ser más alto, pero al final los habitantes de la localidad cacereña se opusieron.

La descripción del puente hasta diciembre de 2005 era la siguiente: puente de dos ojos centrales en la actualidad, compuesto por muros laterales de mampostería variada, predominando la cuarcita y el granito, y algunas veces ladrillo macizo, quedando vistos en su mayoría al haberse eliminado la capa de recubrimiento de revoco de falsa cantería anteriormente existente. Vial superior pavimentado con empedrado tradicional y delimitado por pretiles rematados con losa de granito con forma de lomo y desaguaderos en todo el largo. Los ojos centrales tienen forma de arco o bóveda rebajado con pilastra central. Aparecen restos de la conducción de agua a los caños del pilar que antes se encontraba en su falda. Igualmente más arriba se abre en el muro exterior del puente un arco de granito de medio punto, en el interior bóveda de cañón de sillería granítica y por debajo pasa una calzada de losa de granito y empedrado tradicional que se utiliza en la actualidad como conducto de aguas sucias, pero que inicialmente era el aliviadero que recogía las aguas procedentes del Rodeo y de alguna otra canalización. Tiene farolas de dos brazos imitando el estilo isabelino sobre los pretiles.

En el año 2005 el Ayuntamiento de Cáceres llevó a cabo un proyecto de reordenación de la zona, que incluía el derribo del puente, la creación de una rotonda y como monumento central de la misma la reconstrucción del puente original de un solo ojo. Proyecto que contaba con la oposición de vecinos y tras la intervención del Alcalde José María Saponi Mendo se decidió dejar dentro de una rotonda parte del actual. Hoy en día el puente ha quedado reducido a sus dos ojos centrales, perdiendo su función primordial: poder pasar desde la ronda de San Francisco a la confluencia de las tres calles (Fuentenueva, Damas y San Idelfonso) de acceso a la ciudad monumental de manera más suave salvando las aguas recogidas en la Plaza de San Francisco procedentes de varios arroyos, y constituyendo el principal acceso por el sur a la ciudad antigua, pasando a tener una misión puramente decorativa y testimonial, dando mayor importancia al nudo de tráfico que constituye dicha zona.

Fuente|MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008.

Coordenadas UTM: ETRS89 29N 726231/4372246

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s