De forma general, en la zona de Cáceres siempre se supo aprovechar los escasos recursos hídricos de los que se dispone para poder mantener el suministro de agua tanto para beber como para el lavado de ropas. En la ciudad de Cáceres, la vieja estampa del aguador o de las cacereñas con el cántaro a la cabeza por las calles, se empieza a dar por desaparecida a mediados de los años 50 del siglo XX en que empieza a ser común la instalación de agua corriente en las casas cacereñas. Hasta ese momento los ciudadanos bebieron el agua de las muchas fuentes y pozos que estaban dispersos por las afueras de la ciudad. Sobre todo en torno a la Ribera del Marco, el denominado regato de Aguas Vivas y el arroyo de Los Regajos en la vieja carretera del Casar de Cáceres.
Las fuentes suelen tener su origen en la etapa medieval, otras fueron reconstruidas o levantadas de nuevo durante los siglos XVI y XVII. Las Pragmáticas Reales, así como los Fueros y Ordenanzas Municipales insisten, desde la Edad Media, en el cuidado y mantenimiento de las fuentes, castigándose con graves penas toda acción que pudiera atascar, contaminar o enturbiar sus aguas.
En las fuentes estaba prohibido bañarse, lavar ropas, pescados y otros enseres, limpiar lino o cualquier producto del campo,…etc. Con especial dureza se sancionaba que los ganados, sobre todo los cerdos, bebieran o merodearan en torno a las fuentes. Para ello existían los abrevaderos.
En algunas fuentes, los caños por los que manaba el agua se situaban a considerable altura sobre el pilar central, en un punto de difícil acceso. En tal caso, para tomar el agua se utilizaban largas cañas huecas que se encajaban en el caño por uno de sus extremos, situando el otro sobre la boca de las vasijas. La escena de las mujeres llenando los cántaros de barro de esta manera, con los recipientes alineados en el suelo en torno a la fuente, charlando con las cañas en la mano, en espera de su turno, o trasportando los cántaros llenos sobre su cabeza, apoyados en la rodilla o en el cuadril de la cadera, ha sido una imagen familiar hasta tiempos muy recientes en los pueblos de Extremadura. Pero la evolución urbanística y sociológica de las poblaciones en época actual ha ocasionado la transformación o desaparición de muchas fuentes de gran tradición y significado histórico.
Fuente| MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística