Fuente Rocha o Fuente de los Curtidores es una fuente pública situada al este de Cáceres en la Ronda del Puente Vadillo, en las cercanías de la Ribera del Marco. Proporcionaba un insuficiente caudal de agua por lo que no se utilizaba para el riego siendo clausurada el 17 de junio de 1964.
Las escasas noticias documentales nos hacen pensar que históricamente no tuvo gran importancia hasta el siglo XIX o XX. El 14 de diciembre de 1779 se acuerda su ampliación y compostura. En el plano de Coello aparece con el nombre de fuente de los Curtidores. Se restaura en 1993 por la empresa que realiza la urbanización que lleva su nombre. Hasta el año 2006 no sale agua por sus caños, ya que en su día se acordó que pasara a la conducción general de la zona, privándola de su función social, de la vida, y convirtiéndola en un mero adorno urbano.
Reformada con el plan Urban-Calerizo en ese año (2006), vuelve a brotar agua por sus caños, se descubren las tres piletas a las que vertían, se cierra su patio delantero con un pequeño murete a modo de estanque, se recircula el agua mediante bombas y se la dota de iluminación. El resultado es la vuelta a la vida de la fuente aunque ya no surta de agua a los vecinos de la zona, siempre y cuando se mantenga en funcionamiento y se mantenga.
La descripción que podemos hacer actualmente de Fuente Rocha es la que sigue: fuente en ángulo con forma de cuenco, compuesta por fábrica mixta de mampostería de piedra de cuarzo y por ladrillo macizo en pilastras, cornisas y remates en punta de diamante. Dispuesta en tres cuerpos, el central más alto que los laterales, cada uno con un caño adornado con un círculo de ladrillo macizo, que vierten a piletas de granito por donde rebosa el agua y queda retenida por un nuevo murete delantero rematado superiormente por una barandilla, a modo de estanque en el que se hace recircular el agua mediante bombas situadas en el lado posterior de uno de sus cuerpos, además cuenta con iluminación bajo el agua. El suelo está empedrado al modo tradicional. Probablemente, antes, las paredes estarían revocadas con mortero de cal. En la actualidad está rodeada por un jardín y una escalinata que salvan el desnivel entre calles.
Fuente| MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008.
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 726500/4372728
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística