El actual seminario Diocesano de Cáceres, así como la zona en la que se halla es particularmente interesante desde un punto de vista histórico y arqueológico. No obstante, en cuanto al edificio propiamente dicho, nuestro cronista, Simón Benito Boxoyo habla de que tras un largo pleito el Colegio Seminario de San Pedro fue fundado por el Ilustrísimo Señor D. García de Galarza, Obispo de Coria, el 28 de Agosto de 1579. Sin embargo, el Papa Clemente VIII detiene las obras del mismo en 1595. El 4 de mayo de 1603, el mismo Obispo otorga Escritura Pública para la fundación de un Colegio en Cáceres destinado a la formación de los jóvenes de la Diócesis de Coria. S. S. Clemente VIII, por Bula expedida el 16 de mayo de 1604, declara que dicha fundación adquiere el carácter de Seminario Conciliar. Es puesto bajo la advocación de San Pedro Apóstol.
En 1716, dada la precariedad en la que se hallaba el edificio del Seminario, situado en la actual Plaza de Galarza de Cáceres, el Cabildo informa favorablemente para que el Seminario pase al edificio de los Jesuitas en la Plaza de San Jorge de esta ciudad; y en 1819 el Seminario se traslada a Coria hasta 1951 cuando dan comienzo las obras del nuevo edificio para el Seminario Mayor en la Ciudad de Cáceres. El nuevo edificio, promovido por el Obispo de la Diócesis, Mons. D. Manuel Llopis Ivorra, es inaugurado oficialmente el día 16 de noviembre de 1954, permaneciendo en Coria el Seminario Menor.
- Imagen Histórica del Seminario Diocesano recién construido
Por su parte, en lo que se refiere a la zona en particular, desde un punto de vista arqueológico, Juan Sanguino Michel se refiere en varias ocasiones a los hallazgos que tuvieron lugar en el área del seminario diocesano y las viviendas autoconstruidas, en especial entre el triángulo que forma la actual carretera de Torrejón el Rubio y la de Trujillo. En 1923 continuaban hallándose restos en esta zona; así lo comunicó P. Hurtado como miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Cáceres a la Academia de la Historia. Pese al interés mostrado por la Academia no se logró la presencia de J.R. Mélida. El entorno es el mismo que había citado Sanguino Michel: el triángulo formado entre las carreteras de Monroy y Trujillo. Los hallazgos que se mencionan corresponden a construcciones y mosaicos. El informe enviado a la Academia es reproducido años más tarde por Martín Gil, lo cual contribuye a centrar el área de los hallazgos.
Algunos años más tarde, T. Martín Gil publica dos diseños de varios mosaicos geométricos procedente de la zona de las viviendas autoconstruidas del que sólo quedó el dibujo que llegó a realizar. Al parecer, tal y como afirma el propio T. Martín Gil, estos nuevos restos estaban situados a unos 200 metros de los anteriores que se hallaban en una huerta cercana (zona del seminario diocesano).
Con motivo de la construcción del Seminario Mayor Diocesano se produjeron diversos hallazgos, de los que solo se dieron a conocer una inscripción publicada por J. Corchón y una serie de hallazgos que no pueden determinarse como procedentes de una tumba, aunque la presencia de restos humanos y de un anillo de oro entre ellos, hace pensar en una zona de necrópolis. Otros hallazgos fueron los que años más tarde diseñó J. Bueno donde se pretenden identificar una serie de construcciones con barracones militares. Según J. Bueno de ello podría desprenderse que en la zona podrían haberse instalado alguno de los campamentos citados por Plinio. Más recientemente en el desnivel que formaban sendos campos de deportes quedaron al descubierto una serie de construcciones revestidas de hormigón hidráulico; acaso pudieran interpretarse como pertenecientes al sector termal de una vivienda.
Fuente
BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.
CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. «La villa romana en las eras de San Blas (Cáceres)», en Norba, Revista de Historia. Vol. XVI, 1996-2003, pp. 143-156.
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 726553/4373663