Plaza Mayor, es un barrio y espacio público monumental de Cáceres, punto principal de entrada a la ciudad monumental. Limita por el este con parte del lienzo de la muralla, el más conocido, con la torre de Bujaco, el arco de la Estrella y la torre de los Púlpitos. En la parte sur se encuentra el ayuntamiento y el foro de los Balbos y comienza la calle Pintores, la más comercial de Cáceres. En la fachada oeste destacan sus soportales y se encuentra plagada por bares, restaurantes y diversas tiendas. En el centro de la plaza hay un paseo construido en 2001. En 2011 se remodeló la plaza.
Durante siglos, ha sido el punto de reunión, centro de la vida social y comercial de la ciudad. La plaza nació en un solar equidistante de los dos principales núcleos de población extramuros de la ciudad en el siglo XIV: las viviendas alrededor de la iglesia de Santiago y las casas en torno a la puerta de Coria. En aquel momento, esta explanada rectangular ligeramente en cuesta era el lugar idóneo para la celebración de ferias, mercados y eventos lúdicos. Así, el centro de la ciudad pasa de ser la explanada aneja a la iglesia de Santa María a ocupar este lugar, que, con el transcurso de los años, se conformará como la plaza principal o mayor de la ciudad.
La mayoría de los edificios que circundan la plaza tienen tres alturas y son bloques de vivienda, aunque también hay edificios religiosos como la ermita de la Paz, institucionales como el Ayuntamiento y establecimientos hoteleros. Desde hace algunas décadas se impuso la corriente de encalar las fachadas, si bien se sabe que anteriormente era común la utilización de un enfoscado terroso imitando falsa sillería. Los edificios son de distintas épocas, conservando soportales del siglo XVI que protegen al viandante del sol y de la lluvia mediante arcos rebajados apoyados en robustos pilares de piedra. El estilo general imperante es la arquitectura popular, si bien muchos de estos inmuebles sufrieron modificaciones en los siglos XIX, XX y XXI.
En marzo de 2011 se completaron las obras de reurbanización y remodelación de la plaza Mayor, dirigidas por los arquitectos Antonino Antequera (Estudio Thuban), Francisco Pol Méndez y Asunción Rodríguez Montejano (Mecsa). El proyecto contempló la creación de una variedad de espacios que permiten su uso en cualquier circunstancia, haciendo de la plaza un lugar de encuentro y adaptándola a los nuevos tiempos.
Cuenta con una Plaza de Verano, espacio de sombra arbolado y con fuentes; una Plaza de Invierno, flanqueada por un muro-fuente y un banco corrido de piedra; el nuevo Foro de la Música, en el Foro de los Balbos, junto al Ayuntamiento, para la celebración de conciertos de cámara, y por último un gran espacio libre central para grandes eventos, cuyo pavimento recuerda formalmente a la vernácula bóveda cacereña de ladrillo, y que cuenta con unos surtidores desde los que se desliza el agua por toda su superficie para combatir las peores horas de calor del verano.
Fuente| España es cultura
Coordenada UTM: ETRS89 29N 726102/4372813
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística