En esta entrada os traemos algo que ha sido polémico y que sigue siéndolo en nuestra ciudad de Cáceres, unos a favor otros en contra; nosotros como historiadores no nos vamos a inclinar a ningún «bando» ni tampoco queremos levantar ampollas sobre el tema, y simplemente os traemos un poquito de la historia de Cáceres que sin duda se refleja en este monumento. Según el Libro de Acuerdos del Ayuntamiento en 1937 se decidió levantar esta Cruz, similar a las colocadas en otras ciudades del bando nacional, para honrar “el movimiento nacional salvador de España”. En un lado del monumento se podía leer: «18 de julio de 1936. ¡Arriba España! Saludo a Franco». En otro frontal estaba la inscripción: «A los hijos de esta ciudad que dieron su vida por España una, grande y libre». Tenía también escudos nacionales con las águilas superpuestas. No obstante, un detalle que muchos cacereños desconocen que se levantó en donde antes estaba la ‘fuente del lápiz’.
Inaugurada el 9 de Mayo de 1938 por Pilar Primo de Rivera, jefa nacional de la Sección Femenina. Al acto también acudió el obispo de la Diócesis Fray Francisco Barbado Viejo. Tras la inauguración, en el Gran Teatro se celebró una función de gala en honor de Pilar Primo de Rivera.
A lo largo de los años, durante el franquismo, aquí se hicieron juras de bandera, desfiles, y celebraciones en recuerdo de los caídos, incluyendo ofrendas de flores por parte de niños de primera comunión. Una vez muerto Franco se quitaron las inscripciones y los símbolos que recordaban a los vencedores de la Guerra Civil. Se puso una inscripción que recordaba a los muertos de los dos bandos, con la frase: «La ciudad de Cáceres en memoria de sus hijos muertos por la patria». Dicho todo esto, cada lector que interprete como quiera esta información que hemos dado, como hemos comentado al principio no vamos a inclinarnos a ningún bando pero debemos reconocer el valor histórico que representa siendo (queramos o no) una parte de nuestra historia más reciente.
Fuente| Periódico Hoy
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 725441/4372032
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística