El Museo Vostell es uno de los atractivos más importantes de la localidad cacereña de Malpartida que alberga la obra del artista alemán Wolf Vostell, quien por su obra y trabajo con varios medios y técnicas (pintura, escultura, instalación, décollage, videoarte, happening y el Fluxus) llega a convertirse en uno de los más reconocidos artistas del siglo XX.
Entonces nos surge una pregunta ¿Por qué un artista de su calibre llega a Malpartida para quedarse? La respuesta a esa pregunta según el Periodico Hoy es el Amor por nuestro país y nuestra tierra de Extremadura. Hacia 1958 Vostell viaja a nuestro país con el objetivo de estudiar a Goya y a Zurbarán, pero venía marcado ya por la visión que en París le produjo el cortometraje de Buñuel “Tierra Sin Pan”; este viaje cambiaría por completo su vida y en palabras del propio Vostell (Fuente Periodico Hoy) dijo: “Me enamoré de España, de Extremadura, de Mercedes, de la historia del arte español y del carácter dulce y tolerante de la gente humilde”.
Ese mismo año (1958) realizó una exposición individual en Cáceres, pero su contacto con España en general y con Extremadura de forma particular se interrumpió hasta 1974, año en el que descubre Malpartida de Cáceres, y en concreto la zona de los Barruecos de la cual queda prendado declarando la zona “Obra de Arte de la Naturaleza”, y concibe la idea de un Museo destinado al arte Happeng y Fluxus, un lugar de encuentro del arte, la vida y la naturaleza.
Esta idea se materializa tan solo dos años después, en octubre de 1976, cuando se funda oficialmente el Museo, cuya sede principal se alza en las antiguas dependencias del Lavadero de Lanas de Los Barruecos. Para la ocasión Vostell crea la escultura que hoy se considera icónica de la institución, cuyo título es VOAEX (Viaje de (H)ormigón por la Alta Extremadura) y que consistió básicamente en hormigonar su propio automóvil, un Opel Admiral, con el cual Vostell había viajado por Extremadura con su familia. No obstante, también hay que destacar la otra parte del Museo, la cual se compone de su colección permanente de artistas conceptuales españoles, portugueses y polacos, que contiene 60 obras de 48 artistas de estas nacionalidades que desde los inicios del museo en 1976 han estado espacialmente vinculados al mismo.
Sinceramente, como amante del arte y la cultura he visitado algunas veces este museo pero como arqueólogo debo reconocer que me cuesta bastante ver lo que tengo delante. Por lo que es necesario definir ¿Qué es el arte Happening y Fluxus que podemos ver que el museo Vostell? He buscado muchas definiciones de esto, y lo que entiendo y puedo concluir es que lo que busca Vostell con sus obras visuales, videoarte,…etc., es ciertamente la provocación, hacer partícipe al espectador con sus obras provocándole ciertas sensaciones.
Fuente| Periodico Hoy
Coordenada UTM: ETRS89 29N 714843/4366569
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística