Molino Harinero del Siglo XVIII en los Barruecos (Malpartida de Cáceres)

Los molinos son otro tipo de elemento etnográfico que encontramos por los campos de Extremadura, generalmente cerca del agua; y cuya definición es: artefacto o máquina que se utiliza para moler, recibiendo ese mismo nombre el edificio en que funciona. También se los nombra con el nombre del producto que se obtiene en ellos, así tenemos molinos de harina o harineros, molinos de aceite o almazaras, molinos de chocolate, molinos de casca y otros.

El molino constituyó tradicionalmente un elemento destacado de la economía rural, cuya propiedad correspondía, de ordinario, a los señores de los territorios, la Iglesia, el Concejo,…y solían cobrar fuertes tributos por su utilización, derechos de molienda. Desde época medieval, la instalación, funcionamiento, precios y otros aspectos relacionados con los molinos, fueron objeto de minuciosa regulación por parte de ordenamientos jurídicos municipales, como es el caso que nos ocupa, y reales en otras ocasiones, dificultando frecuentemente su posesión por parte de los particulares.

Con el transcurrir de los siglos, el molino se arrendaba a un molinero, el colono, según la mejor puja que hiciera y por un periodo de tiempo establecido generalmente en cuatro años, pagando el arrendamiento en fanegas de trigo en dos veces, coincidentes con las dos cosechas que se obtenían por estas tierras, en los meses de enero y junio. La propiedad y los derechos de molienda podían pertenecer a un único señor o estar repartidos entre varios, los particioneros, según las partes que tuvieran así cobraban el arriendo.

En el caso que nos ocupa se trata de un molino harinero junto a la presa de la charca del conocido como “Barrueco de Arriba” formada por el embalsamiento de las aguas procedentes del Arroyo Tocón. Este molino está datado en el siglo XVIII y en él, al igual que en otros similares, se molturaban cereales (trigo, centeno, cebada, maíz,…etc.) para la obtención de harina, fundamentalmente para la fabricación de pan, utilizándose los subproductos para alimento del ganado; en los últimos tiempos que éstos funcionaron la molienda de cereales también se empleaba para fabricar piensos para las bestias. Por su parte, este sería un claro ejemplo de molino hidráulico en rodezno ya que su fuerza motriz procedía de la citada corriente de agua embalsada y canalizada por distintos canales que movía una rueda, y a su vez esta rueda movía el sistema de piedras molederas que molturaban el cereal.

Los molinos harineros entraron en decadencia tras la Revolución Industrial y desaparecen definitivamente tras un decreto ministerial para todo el Estado español en torno a 1950.

Fuente| MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. “Los molinos harineros” en La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008.

Coordenada UTM: ETRS89 29N 716055/4367048

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s