Cuando estudiamos detalles sobre la población de Arroyo de la Luz encontramos que tanto el Río Pontones como el Río Castillas están íntimamente ligados a la historia de la población pues estos cauces de agua sin duda alguna, desde los albores de la historia, han propiciado, como demuestran los numerosos vestigios en la zona, el asentamiento del hombre por estos lares. Sin duda alguna, el Rio Pontones es el cauce principal en el que desemboca un poco más al oeste de la población el otro arroyo, el Casillas.
Ambos se hallan reflejados en las fuentes históricas como el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, realizado con fecha del 19 de abril de 1791 donde aún encontramos el nombre de la población como “Arroyo del Puerco”: “Ay dos rios que corren por el termino, pequeños y solo para el tiempo de inbierno, excepto el uno dicho Casillas, que con las aguas que coje una albuera o charca, llamada de Lancho, corre el mas del verano, surtiendo de molienda a este pueblo y algunos comarcanos con la molienda de dicha charca, que esta sita en el termino de Caceres y comunero de esta villa, corre por el de esta, en que ay varios molinos arineros; el otro se llama Pontones, can un puente cercano a el pueblo y varios molinos arineros”.
De esta primera referencia podemos deducir que tal y como se observa en la actualidad existen dos ríos, uno llamado Casillas el cual no se seca en verano como consecuencia de las aguas de la Charca de el Lancho y que contiene en su cauce varios molinos harineros, pero en estas primera referencia no se hace alusión al puente que nos referimos como si se hace al que se sitúa en el otro río, el Pontones, cercano al pueblo y que también tiene molinos harineros en su cauce. No obstante, no es a los molinos harineros a los que en esta entrada queremos referirnos, sino al puente de piedra que sobre este cauce se extiende para dar entrada a la población. La visita al pueblo en muchas ocasiones con mi padre, nacido en la población de Arroyo de la Luz, me ha aportado información sobre el mismo que, a día de hoy, se encuentra muy restaurado y asfaltado. Este puente de entrada hacia Arroyo de la Luz recibiría el nombre popular del “puente chico”. A día de hoy, sigue en pie, los coches siguen circulando sobre el mismo pero ya en menos intensidad pues la carretera pasa sobre otro puente más contemporáneo situado a tan solo unos metros más arriba y que recibe el nombre de “Puente de la Rachona”.
Fuente|
Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura 1791
Diccionario de Madoz de 1848
Coordenada UTM: ETRS89 29N 708187/4372883
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
compartido en la colmena cultural
http://www.lacolmenacultural.com/celdas/55815
Me gustaMe gusta