Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Arroyo de la luz)
Tal vez la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción sea una de las grandes maravillas arquitectónicas ante las que hemos estado a lo largo de nuestras rutas ya que, tanto su cercanía a Cáceres, como su situación en una ruta que conduce a lugares tan significativos como Brozas y Alcántara, la convierte en un punto de paso obligado para todos aquellos que estamos interesados en temas históricos-artísticos.
El edificio labrado exclusivamente en piedra de cantería se halla exento y ocupa el centro de una amplia plaza siendo éste considerado como uno de los excelentes ejemplo del gótico tardío cuyo arquitecto fue Miguel de Villarroel, que ocupaba el puesto de Maestro Mayor de la Catedral de Coria, siendo el constructor, Rodrigo Alonso.
Sus muros, a pesar de su grosor están rematados con amplios contrafuertes, los cuales pertenecen, si nos ceñimos a la arqueología de su estructura a distintos momentos de construcción de la iglesia siendo los de su cabecera los más antiguos, pero también los de menor tamaño. No obstante, este magnífico edificio está dotado de tres portadas; tanto la portada norte (con sus bellas archivoltas está mejor conservada) como la del sur (o del Sol según consta en los documentos y que tal vez perteneció a otra iglesia anterior) están abiertas con arcos apuntados, aunque sin duda la más interesante es la portada de los pies de la iglesia, la cual se abre con arco de medio punto de estilo Manuelino, muy decorada, resultando un conjunto movido y de líneas finas y bien labradas.
En cuanto al interior del templo, hoy en día una iluminación artificial permite contemplarlo ampliamente ya que apenas existen vanos en sus muros que permitan la entrada de luz exterior. Es un templo de una sola nave con bóvedas de terceletes y estrelladas. Las que más destacan, sin duda, son las de la sacristía, de los maestros Andrés y Rodrigo Alonso bajo la dirección de los arquitectos Luis y Hernando Moreno, y la de la capilla de San Andrés.
Aunque sin duda el mayor tesoro que guarda este templo (entre otros) es el Retablo de Luis de Morales, considerada como obra cumbre de este, siendo esta la mayor colección de obras del autor conservadas en el mismo sitio en el que fueron creadas y convirtiéndose actualmente en una de las joyas del arte retablístico renacentista extremeño.
El Retablo consta de 20 cuadros en tablas realizados por Luis de Morales «El Divino» entre 1560-1563, periodo durante el cual el insigne artista fijó su residencia y taller en Arroyo de la Luz, habilitándole para tal fin, la antigua ermita de San Bartolomé y San Blas. La construcción del Retablo se inicia en 1548 por parte del ensamblador y entallador de Plasencia Alonso Hipólito, quien realiza la arquitectura y escultura de las 28 tallas de nogal que integra. Pedro de Aguirre, pintor y dorador de Plasencia, estofó y dio policromía al retablo (1560-1563). Pero toda la belleza y riqueza ornamental que dio Aguirre al Retablo desapareció al ser dorado de nuevo por el pintor y dorador Francisco González Centeno en 1732, fecha que aparece a la derecha en el ático.
Lámina del Catálogo Monumental de J.R. Mélida donde se muestran fotografías del Retablo de Luis de Morales «Divino Morales» en la Iglesia Parroquial de la Asunción (Arroyo de la Luz)
Fuente| SÁNCHEZ LOMBA, F.M. “La Parroquia de la Asunción en Arroyo de la Luz”
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística