Solo el término “Aldihuela o Aldehuela” evoca un topónimo que hace referencia a un poblamiento pequeño, tal vez una aldea como dice la tradición, que en la cercana Ermita de Santa Olalla se hallaba el lugar de Ponciano del cual nos hablan fuentes como el Cronista Simón Benito Boxoyo. Cuando hemos estado paseando por allí en nuestras rutas, tal vez para el ojo del común como algunas veces me dijo el propio pastor de la zona que aquello estaba lleno de “cascotes y escombros por todos lados”. Obviamente para nuestros ojos de arqueólogo esos “escombros” son numerosos fragmentos de tégulas y cerámica de origen romano que nos habla de posibles yacimientos no muy lejos, los cuales creo son dignos de investigar y estudiar con detenimiento, y lo haremos en cuanto nos sea posible.
Por su parte, en esta entrada no vamos a centrar nuestra mirada en la cercana, aunque muy interesante, ermita de Santa Olalla, sino que giramos la mirada en la actual Casa de la Aldehuela; actualmente una explotación agropecuaria que aparentemente no parece muy distinta de las que se suelen ver en el campo extremeño, no obstante debemos decir que la casa que ahora podemos ver no se parece en nada a lo que en este mismo lugar se levantó en el siglo XVI. A mediados de dicha centuria se habla de varias construcciones en la zona: casas, torrecilla inconclusa, una torre proyectada (Cristóbal de Ovando Mayoralgo contrata a Baltasar González para la construcción de una torre en 1542, la cual posiblemente no se llegó a construir),…etc., de todo lo cual ahora no queda nada reconocible salvo los restos de la casa o torre que se ve en el llamado “cerro de los romanos”.
En la actualidad la casa que vemos es una construcción de gran volumen, probablemente del siglo XIX, constituida en dos pisos, grandes balcones en su fachada principal y un tejado a dos aguas. Es característico el jardín dispuesto delante de su fachada, muy característico de las casas de campo de la época. Junto al complejo residencial existen varios cercados y huertas bien regadas, y se conservan las habituales dependencias pecuarias constituidas por tinados, corrales y pajares, aún en servicio. De hecho en una de estas dependencias utilizadas como almacén aún puede leerse la fecha de 1847, realizada de improviso por los albañiles que intervienen en algunas de las reformas de esta hacienda.
Fuente| NAVAREÑO MATEOS, A. “Casa de la Aldehuela” en Arquitectura Residencial de las Dehesas de las Tierras de Cáceres (Castillos, Palacios y Casas de Campo). Institución Cultural “El Brocense”, Excma. Diputación de Cáceres, 1999, pp. 257-258.
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 724407/ 4366295
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
Interesante el blog, e interesante el comentario sobre la Casa de la Aldíuela.
Me gustaMe gusta