Cuando pensamos en las minas nuestra mirada inmediatamente se posa sobre aquellas que se encuentran en la zona de Aldea Moret, en la zona del Calerizo y mayoritariamente de fosfatos, no obstante nos equivocamos porque no todas las minas presentes en Cáceres estaban es dicha zona ni eran de fosfatos de cal, puesto que la producción minera en Cáceres no se limitaría solo al coto minero del Calerizo, ni sólo a la explotación de fosfatos, y que las sociedades mineras más importantes presentes en las minas de Cáceres no fueron exclusivamente la Sociedad General de Industria y Comercio y posteriormente la Unión Española de Explosivos; sino que hay que indicar la presencia de minas de otros minerales en otros puntos de la ciudad cacereña.
Así, en el paraje conocido como Valdeflores, ubicado en la umbría de la Sierra del Portanchito, zona cercana al municipio de Sierra de Fuentes, se localizaban otras minas como la Carmelita, Nuestra Señora de Guadalupe y Conchita.
De las tres minas nombradas en el paraje de Valdeflores, sin duda alguna, la más antigua era la Carmelita, cuya primera concesión data del 4 de julio de 1900. Esta era una mina de estaño, el cual se obtenía, junto al fosfato litrínico, del mineral de casiterita y ambligonita. El 17 de junio de 1901, se abre la mina Arsenia, y un año más tarde, el 12 de junio de 1902 se concede la Demasía de Arsenia, también de estaño. No obstante, parece que este mineral no era lo bastante rentable y en 1904 se abren dos minas más, las de Virgen del Rosario y la Providencia, pero esta vez de cobre. Habría que esperar a 1911 para que se abran las concesiones de hierro de la Ampliación a Carmelita y Arsenia, y la 2ª Demasía de Arsenia.
Todas estas minas y concesiones que hemos citado sabemos que eran propiedad el 14 de octubre de 1912 de Eduardo Arriaga, y el 28 de noviembre del mismo año, figuran ya como propiedad de la Sociedad Minera la Ambligonita siendo el representante de esta sociedad D. Claudio González Álvarez, y en 1919 al menos las minas Virgen del Rosario y Carmelita seguían aún en activo.
En cuanto a las minas de estaño del mismo paraje conocidas como Nuestra Señora de Guadalupe y Conchita, eran propiedad en 1944 y 1945 de la compañía Sierra de Gredos S.A., cuyo material se transportaba en estas fechas a Irún y la frontera de Hendaya para la sociedad Anso y Cia, y también transportaba a bordo de camiones este mineral de casiterita hasta Salamanca para la industria Electrometalúrgica de Águeda.
Fuente| GARCIA MOYA, F.; JIMENEZ BERROCAL, F. MARTIN BORREGUERO, J.C. “La Vida Minera en Aldea Moret”, Excmo. Ayuntamiento de Cáceres, Cáceres, 2009.
UTM: ETRS89 29N 728968/4371028
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística