El Molino bajo la Ronda Norte (Cáceres), un testigo de la degradación de la Ribera del Marco

Desde un punto de vista histórico los ríos han estado presentes en el origen de culturas y civilizaciones que a lo largo de los tiempos se han sucedido. En sus inmediaciones se ubicaron pueblos y gentes, sus cauces fueron marcas que separaban formas de vida, credos y razas. En sus riberas florecía la vida en forma de agua, elemento necesario para la prosperidad de las sociedades que se desarrollaron en sus inmediaciones; las principales actividades humanas desde la pesca y la caza hasta la agricultura y la ganadería han  sido, desde la prehistoria, deudoras de los cauces fluviales.

Este es el caso de la Ribera del Marco en Cáceres, la cual marcará sin duda,  las claves históricas locales desde la prehistoria hasta nuestros días. De hecho sabemos, a través de distintas fuentes y normativas de regulación de las distintas actividades económicas que se desarrollaban en ella, que a principios del siglo XX, el caudal de la Ribera del Marco posibilitaba el cultivo de más de 33 hectáreas de huertas de gran fertilidad, movía los mecanismos de 25 molinos y permitía la existencia de numerosos talleres y zonas industriales en las que se apoyaba parte de la economía de Cáceres.

De esos 25 molinos quedan aún en pie muy pocos o casi ninguno y los que se encuentran en pie se hallan en el estado en el que encuentra el molino situado bajo un paso de la actual Ronda Norte de Cáceres, lleno de pintadas y de basura; un estado lamentable ciertamente revelando de este modo un estado de abandono y de degradación del entorno de la Ribera del Marco, una circunstancia triste por cuanto antaño sirvió perfectamente para lograr el mantenimiento, la conservación y la perfecta explotación de este singular espacio cacereño.

En lo que se refiere al molino propiamente dicho, es una estructura por la que hemos pasado innumerables veces en nuestras rutas pero por algunas circunstancias de las cuales no me parece adecuado hablar nunca tuvimos la buena oportunidad de documentarlo adecuadamente. Este se halla como hemos comentado bajo uno de los pasos de la actual Ronda Norte de Cáceres y se trata de un molino hidráulico, no muy distinto a los que ya hemos descrito en el blog que utilizan la fuerza motriz del agua para mover los rodeznos o volanderas que, a su vez movían las piedras molederas que molturaban el cereal. Si hacemos un poco de arqueología de su estructura se trata de una construcción de mampostería cuyas esquinas se hallan reforzadas con sillares de granito. El molino como hemos venido diciendo esta en un lamentable estado de conservación, la techumbre ha desaparecido por completo y solo se conservan algunas estancias además de estar lleno de basura y de pintadas en sus muros. Como dato interesante decir que según los datos que hemos obtenido del fichero SIG de Cáceres y de nuestro amigo Rubén Núñez de Cáceres al Detalle sobre esta estructura, aún puede verse por los suelos las piedras molederas de granito.

Fuente

MARTÍN BORREGUERO, J.C., JIMÉNEZ BERROCAL, F., y FLORES ALCÁNTARA, A.P. La cacereña ribera del Marco, Cáceres, 2008.

Fichero del SIG de Cáceres

Blog Cáceres al Detalle

UTM: ETRS89 29N 727270/4373951

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s