Subiendo a la Ermita de Nuestra Señora de la Montaña encontramos, justo antes de llegar a esta, la Ermita del Calvario, de la cual encontramos también referencias en las Noticias Históricas de Simón Benito Boxoyo:
“Entre las dos anteriores ermitas (Ermita de el Amparo y Ermita de Nuestra Señora de la Montaña) principia el Via Crucis: es de cantería y le destrozó el recio viento el dia de san Gerónimo de 1672. Concluye en la elevación de un monte de peñas, donde hai una capilla, en que se colocaba la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad el Domingo de Lázaro, hasta el Viernes Santo por la tarde, que habiéndose celebrado el descendimiento de la Cruz por los Sacerdotes, se formaba procesión del Santo Entierro de Chisto hasta la Parroquia Mayor con innumerable concurso, pero en 1788, expidió Decreto el Ilustrísimo Señor Obispo, suspendiendo esta función: solo se conduce la Imagen de Nuestra Señora al Calvario el mismo Domingo de Lázaro; el Viernes Santo de madrugada, el Señor en el Sepulcro, que bajando la procesión a Santa María, se predica en ella la Soledad. El sitio del Calvario, según el diseño del Padre Castillo, tomo en folio del viaje de Tierra Santa, y relaciones de Religiosos, que han visto el de Jerusalén, es mui semejante a él”.
El cronista a través de su texto nos está dando muchos detalles de lo que fue esta pequeña ermita que se yergue entre grandes y escarpadas rocas, aún hoy propiedad de la Cofradía de la Soledad y el Santo Entierro; y la cual al no parece muy distinta a lo que hoy podemos ver, y cuyo origen estuvo en el siglo XVI de manera muy similar según Boxoyo a la ermita del Calvario de Jerusalén; ejecutada de mampostería, de una nave y un tramo, con bóveda vaída. Se accede al interior por una puerta adintelada que se encuentra en los pies de la ermita y un pórtico con triple arquería de medio punto y bóveda de aristas. Boxoyo además nos proporciona un dato de que tuvo que ser reparada hacia 1672 como consecuencia del viento, muy común por cierto en esas elevaciones. Boxoyo también nos habla en sus noticias de la procesión anual hasta la ermita hasta 1788 cuando el Obispo Monseñor García Álvaro se prohíbe todos los actos que se venían haciendo en la ermita, y en especial el Descendimiento.
No obstante, no es una ermita que haya escapado del paso del tiempo ya que si unimos las prohibiciones señaladas antes junto con otros procesos históricos como es la Desamortización de Mendizábal o la invasión napoleónica, esta ermita, junto a su culto empiezan a desparecer tal como pasaría con otras muchas ermitas en Cáceres y en los alrededores. Además en los años 70 como resultado de unas obras de acondicionamiento para la nueva red de aguas de la ciudad se llevan a cabo perforaciones y voladuras con barrenos para abrir brechas en las duras rocas de los alrededores, que hacen peligrar la estructura de la ermita así como el patrimonio de su interior, y en consecuencia se traslada la Imagen de la Virgen del Calvario (obra del siglo XVII) al Convento de Santa Clara y los demás objetos a la Ermita de la Soledad.
Fuente
BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.
RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, O. “Ermitas y Oratorios de Cáceres”.
UTM: ETRS89 29N 727522/4371854