Subiendo a la Ermita de Nuestra Señora de la Montaña encontramos la Ermita de El Amparo de la cual encontramos también referencias en las Noticias Históricas de Simón Benito Boxoyo:
“Continuando el camino de la Sierra dicha (Sierra de la Mosca), hai otra ermita de Jesús Nazareno, con la advocación del Amparo, cuya Imagen se colocó allí a expensas de D. Diego Durán de Figueroa, el Domingo de Lázaro de 1672. Corre al cuidado de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad”.
Sin duda alguna la Ermita de El Amparo es otra de las ermitas históricas de la ciudad de Cáceres de la cual Boxoyo habla aunque de manera más escueta. Solo nos dice que se encuentra en la ladera de la Sierra de la Mosca y que en su interior se custodia la Imagen de Jesús Nazareno (talla del siglo XVII) el cual sería trasladado a la ermita en 1672 cuando el Domingo de Lázaro de ese año vino a expensas de D. Diego Durán Figueroa que la trajo al parecer de algún taller de Salamanca o de las cercanías según el historiador Serafín Nieto. A día de hoy, la Ermita ya no depende de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad sino que desde aproximadamente 1989 la ermita depende de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo de El Amparo, año en el que se funda dicha Hermandad.
Es una ermita de mampostería de planta rectangular, con una nave de dos tramos desiguales, divididos por pilares toscos y capilla mayor rectangular, ambas cubiertas por bóveda de aristas y separadas por pilastras toscas; y que ha sufrido múltiples restauraciones entre la que destaca la que se llevó a cabo en 1993. No obstante, el origen de la ermita está en el año 1616; año en el que realmente se coloca la Imagen del Nazareno, según D. Serafín Nieto podría datar de alrededor de 1671 y fue traída a la ermita probablemente desde Salamanca, según el historiador por sus similitudes con el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, a expensas de D. Diego Durán Figueroa quien se presentó con la cabeza de un Santo Cristo Nazareno, y posiblemente también con la mano (aunque no se conoce bien este dato), y parece ser que un principio sus brazos y piernas estaban unidos a un torso tosco y no étnicamente tallado.
Fuente
BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.
RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, O. “Ermitas y Oratorios de Cáceres”.
UTM: ETRS89 29N 726853/4372249
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística