Subiendo a la Ermita de Nuestra Señora de la Montaña encontramos la Ermita de El Amparo de la cual encontramos también referencias en las Noticias Históricas de Simón Benito Boxoyo:

“Continuando el camino de la Sierra dicha (Sierra de la Mosca), hai otra ermita de Jesús Nazareno, con la advocación del Amparo, cuya Imagen se colocó allí a expensas de D. Diego Durán de Figueroa, el Domingo de Lázaro de 1672. Corre al cuidado de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad”.

Sin duda alguna la Ermita de El Amparo es otra de las ermitas históricas de la ciudad de Cáceres de la cual Boxoyo habla aunque de manera más escueta. Solo nos dice que se encuentra en la ladera de la Sierra de la Mosca y que en su interior se custodia la Imagen de Jesús Nazareno (talla del siglo XVII) el cual sería trasladado a la ermita en 1672 cuando el Domingo de Lázaro de ese año vino a expensas de D. Diego Durán Figueroa que la trajo al parecer de algún taller de Salamanca o de las cercanías según el historiador Serafín Nieto. A día de hoy, la Ermita ya no depende de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad sino que desde aproximadamente 1989 la ermita depende de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo de El Amparo, año en el que se funda  dicha Hermandad.

Es una ermita de mampostería de planta rectangular, con una nave de dos tramos desiguales, divididos por pilares toscos y capilla mayor rectangular, ambas cubiertas por bóveda de aristas y separadas por pilastras toscas; y que ha sufrido múltiples restauraciones entre la que destaca la que se llevó a cabo en 1993. No obstante, el origen de la ermita está en el año 1616; año en el que realmente se coloca la Imagen del Nazareno, según D. Serafín Nieto podría datar de alrededor de 1671 y fue traída a la ermita probablemente desde Salamanca, según el historiador por sus similitudes con el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, a expensas de D. Diego Durán Figueroa quien se presentó con la cabeza de un Santo Cristo Nazareno, y posiblemente también con la mano (aunque no se conoce bien este dato), y parece ser que un principio sus brazos y piernas estaban unidos a un torso tosco y no étnicamente tallado.

Fuente

BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009.

RAMOS RUBIO, J.A., DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, O. “Ermitas y Oratorios de Cáceres”.

UTM: ETRS89 29N 726853/4372249

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s