Amazonas Vs Mujeres Guerreras Escitas

Me gustaría empezar contándoles a todos los lectores de Arqueogestión que el artículo que hoy presentamos es para mí muy especial, y lo es porque para escribirlo he contado con la colaboración del mayor especialista que tenemos ahora mismo en España sobre las amazonas. La realidad es que hace un mes escribí un artículo sobre estas míticas mujeres y para escribirlo consulté la bibliografía en castellano sobre este tema. El escrito se lo pasé a este especialista y tal fue su número de observaciones, que entendí que debía reescribirlo de nuevo. Quiero que sepan los lectores de este blog que en este artículo se presentan unas ideas novedosas sobre las amazonas, casi en primicia y de la mano de Arturo Sánchez Sanz, cuya tesis versa, precisamente, sobre estas míticas mujeres. Su tesis doctoral, Ars Amazónica, defendida en noviembre del pasado 2019, en la Universidad Complutense de Madrid, todavía no es de acceso público, y muchas son las ganas que algunos tenemos de poderla leer y disfrutar en profundidad. Precisamente por ello, porque todavía no está publicada, agradezco su colaboración desinteresada y apasionada por este sencillo artículo divulgativo. Gracias siempre a Arturo Sánchez Sanz.

La literatura está inundada de historias que muestran a las amazonas como un pueblo de mujeres guerreras a caballo, expertas en el manejo del arco. En los últimos años, aunque el debate viene de antiguo, la pregunta que ha sobrevolado sobre estas historias transmitidas desde la Antigüedad ha sido la siguiente:¿tienen estas mujeres un origen mitológico o real? Y la respuesta a esta pregunta ha sido controvertida, puesto que según la bibliografía, hay quien afirma que fueron seres mitológicos y hay quien sostiene, por el contrario, que las amazonas tienen su paralelo real en las féminas escitas, y también en las sármatas, mujeres guerreras que se movían sobre sus caballos y que, además, eran grandes arqueras.

En ocasiones, las leyendas y los mitos han creado ideas erróneas que se repiten una y mil veces hasta convertirse en falsas verdades. Y es que las amazonas eran, en principio, seres mitológicos, mujeres guerreras a caballo en un mundo y un tiempo en el que los guerreros siempre eran hombres.Este hecho resulta curioso y sorprenderte, ¿por qué surge en la mitología un pueblo dominado solo por mujeres, cuando la griega era una sociedad patriarcal? ¿Hubo en algún momento de la historia griega un conflicto entre lo masculino y lo femenino que generara la aparición de estas amazonas? Tendremos que esperar a que los expertos resuelvan estas cuestiones.

En primer lugar hablaremos de las amazonas que surgen en la mitología en un momento muy antiguo de la cultura griega. Tanto es así que podemos, perfectamente, remontarnos ala Grecia del Periodo Arcaico, o incluso a tiempos micénicos, aunque esto solo es una especulación. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que Homero, en la Ilíada, ya habla de las amazonas, y cuando hace referencia a ellas, lo hace de tal manera que se sobreentiende que en aquel tiempo todo el mundo sabía quiénes eran estas mujeres. Eso nos lleva a pensar que en el siglo VIII a.C. el mito amazónico estaba muy difundido. En este momento sabemos que el reino donde vivían las amazonas se encontraba situado en algún lugar al sur del mar Negro.

Sin embargo, un hecho que tenemos que tener en cuenta es que los griegos llegaron al norte del mar Negro allá por el siglo VI a.C., y casi al mismo tiempo, quizás unos años antes, llegaron hasta esta zona los escitas procedentes del Asia Central. Es decir, que, exceptuando algún contacto previo con algún viajero ocasional, los escitas y los griegos se vieron por primera vez cara a cara en esta zona y en algún momento de este siglo. Los griegos, al ver que aquel era un pueblo que se desplazaba a caballo y que sus mujeres eran buenas en el manejo de las armas sobre sus monturas, relacionaron a estas escitas con las míticas amazonas. Y pensaron que si no eran ellas mismas, al menos serían descendientes de aquellas. De este encuentro entre los dos pueblos surgió la falsa idea de que unas y otras eran las mismas, pero el hecho de que la sociedad homérica en el siglo VIII a.C. conociera tan bien el mito de las amazonas, nos lleva a pensar que estas fueron primeras y que por lo tanto, nada tienen que ver con las guerreras escitas.

En este sentido, la arqueología ha descubierto múltiples tumbas de mujeres escitas con sus armas e incluso con heridas de guerra, pero las fuentes historiográficas jamás hablan de la presencia de las féminas en las batallas, cuando sabemos que los escitas fueron excelentes guerreros contratados como mercenarios por diferentes ejércitos.Sin embargo, hay testimonios de otras guerreras, como en el caso de Britania con Boudica o de los celtas, con lo cual seguramente estas mujeres escitas y sármatas combatieron, pero en menor número que lo hacían los hombres. Entonces, ¿en qué batallas actuaron?, ¿es posible que fueran ellas las guerreras que defendían sus propias tierras y ganados en ausencia de los hombres?

En el siglo V a.C., Heródoto volverá a hablar de las amazonas y encontrará un nuevo nexo entre estas míticas mujeres y las guerreras escitas. Según cuenta este autor, las amazonas viajaron desde el sur del mar Negro hasta el norte, y allí se encontraron con los escitas, se emparejaron con ellos y fundaron un nuevo pueblo, los saurómatas. No hay ninguna duda de la existencia de este pueblo, aunque la historia de su fundación sea solamente una ficción para la literatura y una forma de explicar que estas mujeres también eran guerreras y combatían.

En resumen, las amazonas fueron personajes femeninos mitológicos que eran conocidos por la sociedad griega algunos siglos antes de que aparecieran los escitas en las tierras del norte del mar Negro. El hecho de que los griegos vieran a las mujeres escitas y a las sármatas armadas y a caballo les hizo asociarlas inmediatamente con las guerreras míticas y ahí se produjo la falsa simbiosis entre unas y otras.

Autoria| María Rosario Mondéjar, colaboradora de Arqueogestión: Arqueología y Gestión Turística y Autora de la Novela histórica La premonición de Safeyce

Fuente|Arturo Sánchez Sanz, profesor del Departamento de Historia Antigua.
Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid

Anuncio publicitario

Un comentario en “Amazonas Vs Mujeres Guerreras Escitas

  1. Una verdadera amazona si exisitia con esta griega llamada Artemisia aunque traidora.Biografía de Artemisia I, reina de Halicarnaso Guerrero
    http://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y
    Artemisia I de Halicarnaso (~ 520-460 aC) fue el gobernante de la ciudad de Halicarnaso en el momento de las guerras persas (499-449 AEC), Como una colonia Carian de Persia, Halicarnaso luchado contra los griegos. El historiador griego Herodoto (484-425 aC) fue también un carios, y nació en esa ciudad durante el régimen de Artemisia.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s