A lo largo de nuestras múltiples salidas en bicicleta para nuestras rutas hemos recalado en multitud de ocasiones en la cercana localidad cacereña de Malpartida de Cáceres, bien de paso o bien para documentar algunos de sus puntos de interés histórico y arqueológico, los cuales no son pocos. Dentro del término municipal de Malpartida de Cáceres, dentro del paraje de los Barruecos, hoy Monumento Natural, existe una charca a la cual llaman “de Frasco Díez” que se forma con el represamiento de las aguas del arroyo, y a los pies de la presa existe un molino del mismo nombre, así como un bohío en sus cercanías.
Todos estos elementos, dedicados al mismo nombre, llamó poderosamente nuestra atención y mientras volvíamos a casa de nuestro pedalear matutino no pudimos evitar pensar quien debió ser este hombre. Para estas, y otras muchas cuestiones, relativas a lugares en concreto, en mi opinión creo que siempre es mejor la información que nos pueden dar los cronistas; en esta ocasión nos pusimos en contacto con D. José Antonio Agúndez quien además de ser el Director del Museo Vostell es el Cronista Oficial de Malpartida de Cáceres y que amablemente nos proporcionó la información que le solicitamos acerca de este tema.
Nos sorprendió bastante cuando D. José Antonio nos comentó que él mismo era descendiente de Frasco Díez quien era su trastarabuelo (abuelo de su abuelo). Frasco Díez en realidad se llamaba Francisco Díez Morán y era un activo industrial, poseía un comercio, y participó en muchas ocasiones como concejal en el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres en el tercer cuarto del siglo XIX. En los años de la I República Española solicita un permiso para hacer una charca con su molino harinero en el tercio de la Zafrilla que le llaman “de la Higueruela”, empresa que fue protestada por la municipalidad puesto que afectaba a terrenos comunales. Sin embargo, por imperativo de la superioridad se le concedió dicho permiso y se construye la charca que hoy lleva su nombre, así como el primitivo molino. Más tarde parece ser que hubo pleitos y finalmente se le revocó el permiso y el Ayuntamiento se la expropió y le indemnizaron por ello.
Hacia 1898 la Oficina de Ventas de Bienes Nacionales volvería a subastar la charca y el molino, así como el ejido anexo, lugar donde se halla el bohío. No obstante como vemos en el molino este lleva en una placa la fecha de 1902, año en el que se reedifica el molino que construyó en su origen Frasco Díez y que aún lleva su nombre, en honor a su fundador, quedando así en la memoria de todos los malpartideños y en las de aquellos que como nosotros dedicamos nuestro tiempo para difundir la historia de estos lugares y que tenemos el honor de escribir sobre ello.
Fuente| D. José Antonio Agúndez, Director del Museo Vostell y Cronista Oficial de Malpartida de Cáceres
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística