Comarcas de Sierra Grande – Tierra de Barros – Zafra – Rio Bodión (Badajoz)

Estas comarcas están situadas en pleno centro de la provincia extremeña de Badajoz, atravesadas de norte a sur por la autovía A-66, convertida en autovía y coincidente, en algunos de sus tramos, con el trazado histórico de la que fuera calzada romana que unía Emérita Augusta, la Mérida actual, con Hispalis, hoy Sevilla.

Grandes extensiones de tierras dedicadas al cultivo del olivar y la vid, dos pilares de la clásica trilogía mediterránea agrícola, tan típica en la zona y que viene a comprender la parte central de estas tierras, que abarcarían siguiendo el trazado de la ya mencionada A-66 desde Torremejía hasta Calzadilla de los Barros y englobando a grandes y prósperos núcleos como Almendralejo, Villafranca de los Barros, Zafra, Los Santos de Maimona, Puebla de Sancho Pérez o Medina de las Torres.

A ambos lados de estas zonas centrales, se observa un paisaje a caballo entre las típicas tierras rojas de labor llanas y las testimoniales alturas de la Sierra Grande de Hornachos, separación natural con la comarca de la Serena, la de Mª Andrés cercana a La Parra, la de Los Santos o las de La Garza y La Utrera lindantes con Oliva de Mérida y La Zarza, que vienen a corroborar el típico paisaje de llanura mayoritario de estas comarcas.

Son en estas alturas donde anidan un buen número de rapaces e interesantes colonias de buitres leonados, destacando como lugar preferido y protegido par aves la ZEPA Sierra Grande de Hornachos, auténtico paraíso para los aficionados a la ornitología con un paisaje excepcional.

Una Breve Historia

A la hora de hablar de la historia de estas comarcas destaca la abundancia de pinturas rupestres esquemáticas en Hornachos, Alange, La Zarza y Oliva de Mérida, importantes necrópolis prerromanas en Almendralejo o Villafranca de los Barros, así como los restos de la posible capital de la Baeturia Ugultuniacum cerca de Medina de las Torres. Sin duda, será durante la dominación romana cuando estas comarcas alcancen su mayor florecimiento y significación histórica, perteneciendo sus territorios tanto a la provincia romana de la Lusitania como a la Bética, unidas ambas por la importante calzada romana ya mencionada, la Vía de la Plata.

Esta importante calzada pasaba, entre otros centros romanos de importancia, por Contributa Iulia Ugultuniacum, hoy Medina de las Torres, Restituta Iulia Imperial la actual Zafra, Segeda Augurian, Los Santos de Maimona o la mansio romana de Perceina en Villafranca de los Barros. De esta época romana datan un buen número de villas e ilustrativos hallazgos, destacando el bello Balneario de Alange, exquisito establecimiento termal romano que, junto al del Raposo situado cerca de Puebla de Sancho Pérez, nos hablan de la magnífica oferta de turismo de salud de la zona.

Algunas de las edificaciones defensivas de estas tierras, que se remontan a la importante ocupación de estas comarcas por los árabes hasta el siglo XIII, no son totalmente edificaciones de tipo defensivo militar, sino centros de colonización para el aprovechamiento agrícola del suelo, cuestión ésta que se repetirá centurias después, cuando estos territorios con sus poblaciones pasen a ser dominio y señorío de los reinos cristianos peninsulares y, más concretamente, bajo el poder de órdenes militares, en especial la Orden de Santiago o del Señorío de Feria, que perdurarán durante siglos.

Así, esta Orden de Santiago integraría, entre otras a las poblaciones de Almendralejo, Fuente del Maestre, Los Santos de Maimona o Villafranca de los Barros, quedando bajo la tutela del Señorío de Feria, posesión de los Suárez de Figueroa, los núcleos de la importancia de Corte de Pelea, Santa Marta, Solana de los Barros o Villalba de los Barros.

La encomiable laboriosidad de los habitantes de esta zona de Extremadura, ha hecho posible un desarrollo económico muy importante, con especial mención a las industrias agroalimentarias, que compiten por calidad y producción con otras de nivel nacional, observándose también en estos últimos años el establecimiento de otras industrias ajenas al mundo agrícola o ganadero, con interesantes expectativas para las comarcas de esta parte de la región extremeña, como son los trabajos de cantería, metalurgia, corchera o vidrios.

Arquitectura popular

La arquitectura popular de estas comarcas tiene su mejor exponente en muchos de sus barrios, donde abundan casas blancas encaladas, herencia de la cultura árabe casi en su totalidad, con una planta y el típico “doblao”, utilizado como secadero para el curado de las chacinas y otros productos agrícolas. Se aprecian también en las construcciones de estas localidades hermosas rejas, que adornan las fachadas donde proliferan las ventanas y balcones. El arte mudéjar se observa tanto en edificios religiosos, como en algunos civiles, donde el ladrillo juega un papel primordial para dar ese acabado tan bello y original, cuyas trazas se remontan igualmente a la cultura árabe.

Gastronomía

Gastronomía, basada en parte en sus principales productos agrícolas y ganaderos, la abundante y apreciada caza y la cría del cerdo ibérico, han cobrado fama platos autóctonos como las migas, el pisto, la caldereta de cordero, la chanfaina, guiso de liebre, conejo o perdiz y, sobre todo, sus excelentes jamones, embutidos y chacinas. No faltan en sus restaurantes el típico gazpacho, cojondongo y una variada gama de aceitunas, pues estas tierras son una de las mejores productoras de aceituna de mesa de España.

El aceite de oliva virgen de estas comarcas es apreciado por su calidad y sabor, al igual que sus excelentes vinos que están reconocidos con la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, abundando entre sus poblaciones históricas bodegas donde también se elaboran apreciados licores y reconocidos anisados. Anualmente se celebra en Almendralejo el Salón del Vino y la Aceituna, dándose cita numerosos profesionales de estos dos productos, tan abundantes como reconocidos de esta parte de Extremadura.

3771626739_19421736a7Recursos Estacionales: La Batalla de la Albuera

La Batalla de La Albuera fue uno de los más sangrientos episodios de la Guerra de la Independencia española. Las tropas francesas dirigidas por el mariscal Soult entablaron batalla contra las tropas anglo-portuguesas (Beresford) y españolas (Castaños, Blake, Ballesteros). Cerca de 10.000 hombres murieron en un sólo día y no hubo un vencedor claro.  La vistosidad de los uniformes, la especial forma de combatir, el ruido y humo de las armas, y lo espectacular de las formaciones de infantería y caballería, son un reclamo suficiente para que cada año sea presenciado por miles de personas que entre asombradas y curiosas disfrutan de una novedosa visión de los hechos históricos.

batalla7

A mediados de mayo se celebra en La Albuera (Badajoz) la recreación histórica de la batalla que lleva el nombre de esta población. Es importante que el visitante no se pierda la recreación histórica de esta batalla, que aunque tiene un eco sangriento en la historia, desde un punto de vista turístico ofrece al viajero unas espectaculares formaciones de infantería y caballería de distintos países, el colorido de uniformes y emblemas, el ruido de las armas y el olor a pólvora. En la representación participan asociaciones y colectivos de recreación histórica de toda España, como la Asociación Napoleónica Española, grupos de otros países e incluso personas cuyos antepasados lucharon en esta batalla.

Una Ruta por la Sierra Grande de Hornachos

A_ZEPA_SIERRA_GRANDE_HORNACHOS_03

Comenzamos nuestro itinerario en la localidad pacense de Hornachos, donde destacamos el descubrimiento de numerosas pinturas rupestres en su entorno declarado como ZEPA. Desde Hornachos pondremos camino hacia Alange, que posee uno de los balnearios más atractivos de Extremadura, que conserva unas históricas termas de época romana declaradas Monumento Histórico Artístico. Desde Alange nos encaminaremos hacia la localidad de La Zarza, población famosa por sus trabajos artesanales en piel y por la elaboración de dulces. Después de degustar típicos dulces de la tierra, nos encaminamos, hacia la población de Puebla de Reina, surgida a raíz de las repoblaciones que realizara en el s. XIII la Orden Militar de Santiago, fue conocida antaño con el nombre de Puebla de la Jara, sobresaliendo entre su caserío la iglesia de Santa Olalla, construcción mudéjar del s. XV. También hay que destacar que en sus inmediaciones se encuentra el yacimiento arqueológico romano de Regina Turdolorum, con su magnífico teatro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Desde Puebla de Reina nos encaminamos a la localidad de Villafranca de los Barros, donde finalizaremos viaje; esta localidad se halla ubicada en el antiguo trazado de la Vía de la Plata y donde algunos historiadores sitúan a la mansio romana conocida como Perceiana en el itinerario que la citada calzada romana unía Emérita con Itálica.

Una Ruta por Tierra de Barros

Comenzamos nuestro itinerario en Almendralejo, centro vinícola de primer orden, cuenta con importantes bodegas, muchas de ellas visitables, donde se producen igualmente exquisitos licores e, incluso, un apreciado cava extremeño, así como una importante relación de almazaras, productoras de aceite e industrias que elaboran la aceituna de mesa por la que ocupa el primer puesto a nivel nacional. Una buena manera de conocer algo más sobre la importante producción de sus vinos amparados con la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, es visitando su interesante Museo del Vino.

p52-59_ZB_Bod_Psp_Toribio-23

Después de degustar vinos de la tierra nos trasladamos a la localidad de Torremejía, localidad de origen medieval, está atravesada por el trazado histórico de la Vía de la Plata y dispone de un acogedor y bello albergue de turismo de esta calzada romana ubicado en el Palacio de los Mexía, que más tarde sería de los Becerra de Moscoso. Desde Torremejía nos trasladamos a la localidad de Villalba de los Barros, famosa población de esta comarca por su apreciada y reconocida calidad de sus vinos, fue residencia hasta el s. XV de los Señores de Feria, momento éste en que decidieron trasladar su residencia hasta el Alcázar de Zafra. Desde Villalba de los Barros nos trasladamos a la localidad histórica de La Albuera conocida en toda Extremadura a raíz de la célebre batalla que enfrentara, durante la guerra de Independencia, a las tropas francesas en 1811 contra ingleses y españoles.

Una Ruta por Zafra – Rio Bodión

Comenzamos nuestro itinerario en Zafra donde vamos a destacar en primer lugar su imponente Alcázar, actualmente Parador de Turismo, que desde 1931 está declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional. Esta importante ciudad del sur extremeño conserva su típico trazado medieval y presenta plazas con el encanto de las denominadas Plaza Grande y Plaza Chica con bellos soportales, en los que se pueden observar edificios cuya construcción data entre los siglos XVI al XVIII. Además, en su término municipal encontramos uno de los balnearios con más raigambre de Extremadura, nos referimos al Balneario del Raposo enclavado en un tranquilo paraje, ideal para el disfrute del cada vez más apreciado turismo de salud.

articulos_parador-de-zafra-duerme-en-un-autentico-castillo_25_dormir2c_1433523107

Desde Zafra nos trasladamos a la población de Medina de las Torres, probablemente capital de la Baeturia prerromana conocida con el nombre de Ugultuniacum y que en época romana se convertiría en importante enclave por donde cruzaba la calzada romana de la Vía de la Plata, según el itinerario de Antonino, llegando a conocerse en esa etapa con el nombre de Contributa Iulia Ugultuniacum. Desde Medina de las Torres nos vamos a los Santos de Maimona, era conocida desde el año 50 a.C. en época romana con el nombre de Segeda Augurina, situada en plena Vía de la Plata. Desde los Santos de Maimona pasamos a la localidad de Burgillos del Cerro, ocupada por la Orden del Temple a inicios del s. XIII, perteneció al Baylato de Jerez de los Caballeros y formó parte hasta el s. XIX de las posesiones que los Señores de la Casa de Béjar tuvieron por esta zona de Extremadura. Su impresionante castillo es obra del s. XV, edificado sobre una anterior construcción militar de origen árabe, encontrándose muy cercano a él la que fuera iglesia de Santa María de la Encina, edificio religioso en estilo mudéjar originario del s. XIII.

Desde la localidad templaria de Burguillos del Cerro nos vamos a la localidad de Feria, declarada la localidad Conjunto de Interés Histórico Artístico Nacional en 1970. La población de Feria, tan ligada históricamente al Señorío de su mismo nombre y a su castillo, con una majestuosa Torre del Homenaje desde la que se divisa buena parte de la comarca, fue mandado a construir en el s. XV por Lorenzo Suárez de Figueroa y tiene en sus alrededores un interesante hallazgo de época megalítica, el Dolmen de la “Casa del Monje”. Este Señorío fue considerado en la Edad Media como uno de los más importantes de los existentes en Extremadura, abarcando unos 1.000 Km cuadrados y elevado a categoría de Ducado por el rey Felipe II.

Vídeos turísticos de estas tres comarcas extremeñas (Canal Youtube de Arqueología y Gestión Turística)

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s