La Ermita de San Jorge también es conocida como Ermita de San Salvador y se trata de una edificación que muy pocos conocen, incluso los propios cacereños, y a la que hemos accedido a través de un camino agrícola desde la via pecuaria. De la ermita no se guarda apenas ninguna información escrita. Se presume que su construcción comenzó en el siglo XIV y que se erigió por la iniciativa privada de Diego García de Ulloa; se encuentra a nivel del suelo, y lo que es más curioso aún, alberga en su interior una charca artificial, con una función que se desconoce, posiblemente ligada a algún ritual de bautismo, algunos dicen que a caballo.
En lo que se refiere a su estructura, es de nave única, pero su acceso principal conduce directamente al coro, elevado sobre el resto del templo y que ocupa el lugar donde debería encontrarse el altar mayor. La estructura aunque sencilla, es peculiar y levantada sobre arcos, una bóveda central semiesférica que contiene un hueco, presumiblemente con una función ritual. Desde la entrada, se puede acceder a dos pequeñas estancias, que tendrían la función de capillas o sacristía.
Otro de los elementos que destacan es la decoración mural. Las pinturas inundan el templo en su totalidad, son sencillas y tremendamente coloristas y contribuyen a la magia del lugar. El programa iconográfico de dichas pinturas se inspira en el antiguo testamento y la vida de Cristo, así como inscripciones en latín que hacen referencia a dichos pasajes bíblicos.
Lamentablemente se encuentra en un estado terrible de conservación debido a la humedad ya que durante la mayoría del tiempo la ermita se encuentra semisumergida en aguas de la charca que sirve de abrevadero al ganado. Durante mucho tiempo ha resistido al derrumbe hasta hace muy poco ya que hacia noviembre de 2019 el monumento sufre un derrumbe en el muro norte de lo que se ha venido llamando antecapilla. En dicho muro destacaba una ventana abocinada y restos de pinturas en un estado lamentable de conservación que impedía intuir lo que representaban. Únicamente se podía atisbar la calva de lo que podría ser la representación de San Pedro. Este derrumbe parcial pone en evidencia, además, que el estado del conjunto es crítico, y es por ello que la ermita está incluida en la ‘lista roja’ de patrimonio de la Asociación Hispania Nostra, que lo califica de «caso escandaloso de abandono de patrimonio histórico».
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 717655/4361979
Fuentes
Arte en Ruinas
Cáceres al Detalle
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística