Para muchos cacereños, escuchar hablar acerca de la ermita de San Jorge es casi desconocido, incluso si les enseñas fotografías la pregunta es casi inmediata «¿eso donde está?. Esta construcción, conocida también como Ermita de San Salvador, se halla muy cerca de la capital cacereña y a la cual nosotros en nuestras múltiples salidas hemos accedido a ella desde la vía pecuaria.
No obstante, hemos de destacar hasta el momento, dos de nuestras últimas visitas, o «misiones» como nos gusta llamarlas, ya que estas tenían un objetivo claro. Como es bien sabido, la ermita se halla en un estado terrible de conservación debido a la humedad ya que durante la mayoría del tiempo la ermita se encuentra semisumergida en aguas de la charca que sirve de abrevadero al ganado.
Durante mucho tiempo ha resistido al derrumbe hasta que hacia noviembre de 2019 el monumento sufre un derrumbe en el muro norte de lo que se ha venido llamando antecapilla. En dicho muro destacaba una ventana abocinada y restos de pinturas en un estado lamentable de conservación que impedía intuir lo que representaban. Únicamente se podía atisbar la calva de lo que podría ser la representación de San Pedro. Este derrumbe parcial pone en evidencia, además, que el estado del conjunto es crítico, y es por ello que la ermita está incluida en la ‘lista roja’ de patrimonio de la Asociación Hispania Nostra, que lo califica de «caso escandaloso de abandono de patrimonio histórico».
Tras el derrumbe de la «antecapilla» de la ermita, he visto en los medios de comunicación se dijo que se tomarían medidas para conservarla, y a día de hoy sigue en medio de ese llano deteriorándose y con una clara amenaza de ruina total; ese era el objetivo de la primera de nuestras «misiones», el ver el estado en el que se halla la estructura y que se refleja en el video que presentamos a continuación en esta entrada.
En el video se observa el estado lamentable en el que se halla la estructura, accedimos incluso al coro viendo el derrumbe y cómo el lado opuesto a la misma junto a las pinturas el techo como resultado de la humedad esta «abombado» corre serio riesgo de que se venga abajo de un momento a otro. Visto y evaluado todo ello, decidimos volver al siguiente fin de semana armados con nuestra cámara, una segunda «misión» que tuvo como objetivo la «recuperación» a través de la documentación con fotogrametría 3D de los paneles principales de la ermita, y así mismo en el siguiente video e imágenes mostramos como Panel 1 las pinturas que se encuentran en el coro, al fondo de la ermita, Panel 2 las pinturas que se encuentran decorando el primer arco sobre el coro, y Panel 3 las pinturas que se hallan en el acceso desde el exterior al mismo coro, lugar donde se produjo el reciente derrumbe.



Esta es la manera que, aprovechando mis conocimientos de fotogrametría, tengo de tratar de conservar estos tesoros artísticos perdidos en medio del llano; pinturas que antaño inundaban el templo en su totalidad como indican los restos hoy descascarillados y deteriorados por la humedad y exposición a los elementos metereológicos; pero las que aún se conservan y que hemos podido documentar nos hacen ver que se trata de pinturas sencillas y coloristas que transmiten un mensaje claro al público inspirado en el Antiguo Testamento y la vida de Cristo, así como inscripciones en latín que hacen referencia a dichos pasajes bíblicos.
Tesoros artísticos, presumiblemente del siglo XIV, que a medida que pasa el tiempo corren el riesgo de desaparecer para siempre así como la ermita que cada día amenaza más ruina. Esperamos que en próximas misiones podamos hacer más, de manera que a traves de ello podamos llevar a cabo el objetivo principal de nuestro blog, y como profesionales de la arqueología: dar a conocer el patrimonio histórico, rescatarlo y preservarlo de todas las maneras posibles a nuestro alcance para futuras generaciones.
En cuanto a datos acerca de la ermita no se guarda apenas ninguna información escrita. Se presume que su construcción comenzó en el siglo XIV y que se erigió por la iniciativa privada de Diego García de Ulloa; se encuentra a nivel del suelo, y lo que es más curioso aún, alberga en su interior una charca artificial, con una función que se desconoce, posiblemente ligada a algún ritual de bautismo, algunos dicen que a caballo.
En lo que se refiere a su estructura, es de nave única, pero su acceso principal conduce directamente al coro, elevado sobre el resto del templo y que ocupa el lugar donde debería encontrarse el altar mayor. La estructura aunque sencilla, es peculiar y levantada sobre arcos, una bóveda central semiesférica que contiene un hueco, presumiblemente con una función ritual. Desde la entrada, se puede acceder a dos pequeñas estancias, que tendrían la función de capillas o sacristía.
Tras algún tiempo esperando el momento adecuado para ello, hace algunas semanas volvimos la ermita de San Jorge en una “tercera misión” por así decirlo. Dicha misión tuvo como objetivo (como siempre) la documentación fotográfica de la ermita sin intervenir de ninguna forma en ella ni en sus alrededores. Esta nueva documentación fotográfica se llevó a cabo mediante el vuelo de nuestro dron DJI MAVIC AIR 2 sobre la estructura y sacar aproximadamente 600 imágenes de alta resolución que como puede verse en las imágenes posteriores tenían como finalidad llevar a cabo un modelo tridimensional de la ermita y una ortofoto cenital, la cual además nos ha permitido llevar a cabo una primera planimetría arqueológica de la estructura así como de los derrumbes de esta.



Para finalizar con nuestro estudio detallado de la ermita, en la cual hemos de resaltar que en ningún momento hemos intervenido en ella, sino que la principal finalidad y objetivos de nuestras “misiones” siempre ha sido la documentación tanto del exterior como de los distintos paneles de pinturas murales que alberga; la planimetría llevada a cabo a partir de la ortofoto nos ha permitido observar no sólo el estado tan lamentable de conservación en la que se halla la estructura con serio riesgo de derrumbe en el que venimos poniendo énfasis cada vez que la hemos visitado, sino también los distintos materiales constructivos empleados en ella: en primer lugar se observa que como toda estructura se ha utilizado el material que suele haber en los alrededores, la pizarra pero en su mayor medida se ha usado el granito para levantar la estructura tanto interior como exterior observándose a la vez la reutilización de algunos elementos más antiguos (tal vez romanos) tomados de los alrededores, todo ello encalado como se ve aún en algunas partes de la estructura que se conservan pero que con el tiempo se está desmoronando como consecuencia de la humedad producida por la charca en la que se halla la ermita. Por su parte, también vemos la utilización del ladrillo macizo, principalmente en la zona del acceso al interior de la ermita hacia el coro donde se hallan las pinturas murales y en la semicúpula de la estancia que se halla en esta zona. En definitiva una estructura que merece no ser olvidada en mitad de los llanos de Cáceres, un elemento patrimonial, histórico y arqueológico digno de ser estudiado y conservado para las futuras generaciones que en próximas rutas y “misiones” seguiremos visitando para disfrutar de ella mientras podamos.




Coordenadas UTM: ETRS89 29N 717655/4361979
Fuentes