La investigación del arte prehistórico en Extremadura se ha venido realizando con más o menos intensidad desde comienzos de este siglo, dando como resultado la localización de un importante número de lugares de arte rupestre, siendo los resultados totalmente óptimos y satisfactorios tanto a nivel científico, puesto que se han triplicado el número de yacimientos con arte rupestre prehistórico, como a nivel lúdico ya que el público podrá disfrutar de ello a través de los distintos tipos de instalaciones puestos a su disposición (centros de interpretación).

El caso que nos ocupa es el lugar que conocemos como Los Barruecos, situado en el término municipal de la población de Malpartida de Cáceres. Un entorno único que bien ha merecido el título de Monumento Natural que las comunidades humanas han elegido desde la prehistoria mas reciente hasta prácticamente la desaparición del imperio romano, y que documentamos en los numerosos yacimientos arqueológicos en la zona, pero también a través de la pinturas rupestres presentes en los “Barruecos”, grandes batolitos de granito que forman abrigos idóneos para este tipo de arte parietal.

La pintura que hallamos en los Barruecos se inscribe principalmente dentro del “Arte Rupestre Esquemático” usando, como ya hemos dicho, roca granítica como soporte de las pinturas; y cuya localización se piensa que responde a pautas de control de rutas de paso o dominio territorial. La morfología de los mismos es muy variada pero en el caso de los Barruecos este tipo de arte se lleva a cabo en pequeñas grietas y fisuras en la roca, haciendo que éstas pasen fácilmente inadvertidas al ojo humano. Se utiliza para ellos la tinta plana de color rojo principalmente, que se muestra en diversas tonalidades, desde el anaranjado al rojo más vivo, en función del grado de absorción de la piedra o también del estado de conservación de la figura dependiendo de la cronología en la que ésta se llevó a cabo.

En lo que se refiere a los Grabados Rupestres éstos son las llamadas “Cazoletas” que podríamos datar entre el Calcolítico y la Edad del Bronce; se trata de incisiones en la roca granítica, principalmente a los pies de los grandes batolitos; las cuales no han sido estudiadas adecuadamente para atribuirles un uso especifico, sino que existen diversas hipótesis sobre ello como la que éstas cazoletas podrían ser concavidades para la metalurgia, para fundir los metales. No obstante, a pesar de ello, y de encontrarse junto a estos conjuntos de pinturas rupestres convierten a los Barruecos en uno de los núcleos de arte rupestre postpaleolitico más importantes de Extremadura.

En la actualidad la zona en la que se halla el Yacimiento Arqueológico se halla protegida por la Ley de Patrimonio Histórico, y en particular por el Capítulo 7.2., de Protección del Patrimonio Arqueológico donde se especifica dentro del artículo 7.2.1 las zonas de servidumbre arqueológica. Este yacimiento se encuentra registrado dentro del listado nº 1 que contiene elementos inventariados según diversas fuentes y cuya localización geográfica es ya conocida.

Fuentes

COLLADO GIRALDO, H. “Arte Rupestre en Extremadura: Investigación, Conservación y Puesta en Valor”. Norba-Arte XVII, 1997, pp. 7-25.

Coordenadas UTM

  • Cazoletas de la “Peña Tortuga” (Los Barruecos, Malpartida de Cáceres): 29 N 715234/4366192
  • Escaleras Rupestres: 29 N 715399/4366073
  • Abrigo con pinturas rupestres antropomorfas y zoomorfas neolíticas: 29 N 715623/4366248
  • Grabados rupestres “Peña Seta” (Los Barruecos, Malpartida de Cáceres): 29 N 715428/4366077
  • Cazoletas “Peña de la Horca” (Los Barruecos, Malpartida de Cáceres): 29 N 715530/4366085
Anuncio publicitario

5 comentarios en “Grabados y Pinturas Rupestres en Los Barruecos (Malpartida de Cáceres)

  1. Hola teodoro soy paco chacon del Romeral.
    Querría algo de información de los refugios que hay en la zona de los barruecos de que aprovechaban el saliente de las grandes rocas para hacer paredes y refugiarse bajo ellas, como se llaman estas construcciones ,de que época son etc

    Me gusta

    1. Hola Paco, en primer lugar muchas gracias por ponerte en contacto conmigo, ese tipo de construcciones son muy comunes en Extremadura, y como tu bien has dicho se trata de refugios de los pastores, de manera estacional, en la zona de los barruecos se dan de ese modo, pero en la zona de ceclavin o en Talavan algo parecido a ello son las Torrucas, que tienen la misma funcion; normalmente se construyen con el material de la zona, y cronologicamente son de principios del siglo XX y al igual que otros etnograficos su final y abandono comienza en los años 60 con la crisis del campo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s