Aunque repartidas por los territorios que ocuparon principalmente los visigodos, las tumbas antropomorfas de esta época encuentran su más claro enclave en la provincia de Cáceres, y dentro de ésta es en la comarca Tajo-Salor donde se hallan de forma más habitual. Es por tanto, que se repite el mismo fenómeno que venimos repitiendo a lo largo del presente trabajo en el caso de Malpartida de Cáceres con los Barruecos, El Corchao, la Zafrilla, Los Arenales…etc., pero también en otras localidades de la comarca como Brozas y Aliseda.

El caso de Arroyo de la Luz viene a ser parecido, necrópolis o sepulcros repartidos en la dehesa boyal de la localidad; y en el caso de la Necrópolis de la Luz contamos con una veintena de enterramientos situados a unos 500 metros de la actual ermita de Nuestra Señora de la Luz, con otros tantos sepulcros repartidos por toda la dehesa boyal del pueblo. Tipológicamente son tumbas excavadas en grandes batolitos de granito, y otras a nivel del suelo, contamos con dos conjuntos contiguos de importancia que sobre una pequeña colina agrupa doce enterramientos (ocho el primero y cuatro el segundo) complementados por otro aislado pero cercano a los mismos.

Por su parte, destacar que junto a estos enterramientos podemos encontrar otros vestigios arqueológicos como prensas graníticas que nos recuerda el carácter agrario del yacimiento; es decir una vicus o exploración agropecuaria tardorromana, o más bien visigoda, que se sitúa entre los siglos IV y VII d.C. y cuya presencia corroboran diversos hallazgos en la zona como fragmentos de cerámica o elementos ajuares. Además, cerca discurría la calzada que unía Norba Caesarina con Egitania (actual Idana-a-Velha, en Portugal), lo cual, como hemos dicho antes esta era sin duda una importante zona rica en pastizales, idónea para el cultivo y con la presencia de diversos arroyos y pozos con los que el abastecimiento de agua estaba garantizado incluso en época estival.

En la actualidad la zona en la que se halla el Yacimiento Arqueológico se halla protegida por la Ley de Patrimonio Histórico, y en particular por el Capítulo 7.2., de Protección del Patrimonio Arqueológico donde se especifica dentro del artículo 7.2.1 las zonas de servidumbre arqueológica. Este yacimiento se encuentra registrado dentro del listado nº 1 que contiene elementos inventariados según diversas fuentes y cuya localización geográfica es ya conocida.

Fuentes

González Cordero, A. “Las tumbas excavadas en la roca en la Provincia de Cáceres” en Revista del Seminario de Estudios Cacereños”, 17, 1989, pp. 133-144.

Ramos Rubio, J.A., De San Macario, O., y Esteban, J. “Ruta Arqueológica por tierras de Malpartida de Cáceres”, Alcántara, 81 (2015), pp. 11-31.

Blog, “Extremadura Caminos de Cultura”

Blog “Necrópolis excavadas en la Roca”

Coordenadas UTM: ETRS89 29N 706667/4376340

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s