La ermita del Espíritu Santo corresponde tipológicamente a una ermita “de borde” o “de camino” por hallarse extramuros y en uno de los accesos a la villa, en la entrada-salida de las comunicaciones hacia Mérida, por donde lo había  hecho siglos atrás la vía romana. Boxoyo nos la describe con precisión: Esta iglesia está muy cerca del manantial llamado Fuente del Rey, y aunque tuvo varios altares, al igual que en la actualidad solo conserva el principal; es una construcción gótica antigua, y se dice que fue Convento de Templarios; hecho que parecen demostrar algunos vestigios: en la habitación del ermitaño había un enlosado muy antiguo de ladrillos que denota que fue patio. A la entrada de la iglesia hay una lápida sepulcral de cantería en la que hay labrada la cruz que usaban los templarios.

No obstante, consta que en Cáceres, a 5 de marzo de 1252, ante García Benito, escribano, se celebró una Concordia entre el Maestre y Frailes de la Caballería del Temple y el Concejo de Cáceres con el objetivo de evitar varias hostilidades, muertes y robos de ambas partes: por la de Cáceres se nombraron compromisarios a D. Lope Pérez, Comendador de Capilla, y D. Miguel Navarro, Comendador de Alconétar; Frailes del Temple, por éstos y su Maestre, nombraron a D. Pedro Jañez y D. Jiménez Sánchez, Caballeros, vecinos de Cáceres, que debía concurrir en Alconétar el día de San Juan Bautista, y por tercero en discordia a D. Rodrigo Flores; para ello otorgaron ambas partes dos cartas partidas y selladas con los sellos de Cáceres y del Temple (estilo en aquellos tiempos, tomando cada parte la mitad de la escritura partida, que uniéndolas después, conocían si se había falsificado o no; cuya precaución tuvo su inicio allá por 1191) lo que demuestra que el Temple tuvo conventos en las inmediaciones y que la iglesia del Espíritu Santo pudo serlo. El 25 de marzo de 1493 se funda la Cofradía del Espíritu Santo que celebra su festividad anual en la Pascua de Pentecostés.

Esta antigua ermita del Espíritu Santo es una fábrica de mampostería y sillería. Se accede al interior por un pórtico con arco apuntado, que se abre en el muro de la epístola, un hueco adintelado. La ermita tiene en su interior tres naves con tres tramos, con cubierta a dos aguas y cabecera de tres planos u ochavada, cubierta con bóveda de crucería en cuya clave figura el símbolo del Espíritu Santo, la paloma.

Es de destacar que la cubierta de la nave, en su origen, era de madera. Las naves tienen arcos apuntados en los laterales, y de herradura apuntado en la nave central. En la cubierta, sobre el centro de la nave se sitúa una espadaña de ladrillo de un vano. Los arcos se apoyan en pilares octogonales de piedra, donde encontramos una característica común con la ermita de Nuestra Señora del Salor, y es la existencia de dos molduras, situadas a distinta altura y en lados opuestos, en las que se apoyan los arcos. También existe relación con la citada ermita del Salor en Torrequemada en las arcadas transversales que cobijan tres arcos, las molduras que sirven de apoyo a los arcos y su disposición en los pilares, y en cuanto a la utilización de materiales son similares, predominando el ladrillo, y como material constructivo la piedra.

A los pies de las escaleras del altar se situó una lápida romana hasta los últimos años del siglo XVIII, cuando se trasladó a la casa de los condes de Adanero. Actualmente se encuentra en la fachada del palacio del vizconde de Roda. La inscripción es la siguiente:

M. ACCIVS. CRECENS. AN. LX.

H.S.E.S.T.T.L.

C.CVRRIVS PRIVATVS DE S.F.C.

“Marco Acio Crescente, de 60 años, aquí yace. Que la tierra te sea ligera. Cayo Curio Privado cuidó de hacerlo con sus bienes”.

La ermita del Espíritu Santo fue campamento de tropas en el año 1798 y, años después, los franceses la quedaron en ruinas durante la Guerra de la Independencia y en el año 1833 fue restaurada. En el año 1950 a iniciativas del entonces Gobernador Civil don Antonio Rueda, se efectuaron importantes obras de restauración a cargo de los fondos del Paro Obrero y de la Obra Social del Movimiento. Entre las cinco nuevas parroquias que se crean por Decreto del 10 noviembre de 1958 figura la del Espíritu Santo, con sede en esta ermita.

Fuente|BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009

Coordenadas UTM: ETRS 89 29N 726453/4371257

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s