La presencia de elementos etnográficos sobre el terreno siempre es evidencia de la actividad agrícola y pastoril de antaño. Hoy en abandono y olvidados, en silencio y constante ruina. Este es el caso de la zona de los llanos de Cáceres, además de ser zona ZEPA es un lugar rico en estos elementos, sobre todo de chozos, recuerdo de una clara actividad de carácter pastoril. Estos elementos tienen un origen ancestral, según muchos autores, el origen de los chozos procede de época calcolítica o edad del cobre u edad del bronce, en las chozas que en diversas ocasiones la arqueología ha desenterrado de las entrañas de la tierra; no obstante, otros autores hablan de que el origen de los chozos es mucho más antiguo, en el paleolítico cuando las primeras sociedades humanas trataban de proteger el fuego con rudimentarios muros alrededor del mismo, y poco a poco esos muros se fueron haciendo más complejos hasta formar las estructuras que hoy vemos sobre el campo extremeño, herencia de aquellas viviendas en la edad del cobre o edad del bronce.
En el caso que nos ocupa son chozos que se sitúan en un paraje de llanos, pero también son estructuras que podemos encontrar en otro tipo de terreno como la sierra, aunque todos responden a una técnica constructiva común, la piedra seca. No obstante, también se clasifican en por lo menos cuatro tipos, aunque en el caso que nos ocupa nos movemos en una tipología tipo 2 y tipo 3 según algunos autores en una cronología de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En cuanto al Chozo que hemos numerado como “Chozo 2 del Guadiloba” encontramos referencia en un artículo que ya se publicó hace unos días en el blog Cáceres al Detalle pero que nosotros hemos querido conocer de primera mano. Este se halla situado en un lugar privilegiado, una especie de península formada por el embalse. Si hacemos un poco de arqueología de esta estructura etnográfica vemos que nos hallamos según la clasificación de algunos autores ante un chozo tipo 3, es decir, un chozo construido íntegramente por materiales constructivos. Su estado de conservación es medio ya que parte de sus paramentos construidos mediante piedra seca de lajas de pizarra que se han derruido y amenaza ruina total, aunque aún se mantiene en pie y podemos ver su estructura original. Conserva su forma circular propia de estos elementos etnográficos y una techumbre hecha mediante la técnica de falsa cúpula con laja de pizarra en forma semiesférica apuntada y enlucida en su exterior.
Fuente| MARTÍN GALINDO, J.L. Los Chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el futuro. Asociación para la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura, pp. 839-890.
UTM: ETRS89 29N 733326/ 4373479
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística