La Hijadilla es el nombre de una finca agropecuaria situada al sur de Cáceres, dentro del término municipal de Cáceres, pero lindera también al Sur, con el término municipal de Malpartida de Cáceres; y en concreto con la zona de los Barruecos, a tan solo unos tres kilómetros de distancia. Es bien sabido que la zona de los Barruecos es rica en yacimientos arqueológicos de todo tipo, y que en ella se localiza un asentamiento Calcolítico, no es por tanto extraña la riqueza arqueológica que también hallamos en las cercanías, en la Hijadilla, situada inmediatamente después de pasar el Río Salor, donde se localiza un famoso conjunto megalítico formado por dólmenes, de los cuales solo se conoce Hijadillas I e Hijadillas II, aunque obviamente estos no están solos, sino que es más que probable que en las cercanías se hallen algunos más.
El Dolmen de Hijadillas I es el que hemos visitado, se halla en un estado bastante bueno de conservación. Sin embargo, Hijadillas II aún no lo hemos localizado pero sabemos que se encuentra en sus alrededores, es más difícil de hallar y su estado, por las referencias que hemos podido encontrar no se encuentra en un estado muy bueno se conservación y se reduce a un simple montón de piedras. Por el contrario, su homólogo, el Hijadillas I encontramos sus Ortostratos aún de pie, siendo este un dolmen de corredor largo (su corredor es más largo que su cámara), y en él aún se observan muchos de los elementos propios de este tipo de estructura megalítica, su corredor formado por Ortostratos mucho más bajos que los que forman su cámara funeraria y a continuación la cámara formada por Ortostratos de gran tamaño inclinados hacia adelante; esta cámara estaría rematada por una gran losa que haría de tapa, así como el corredor estaría techado por un conjunto de lajas transversales. Todo ello enterrado formando un túmulo. Obviamente a día de hoy, a pesar de su buen estado de conservación el conjunto no conserva toda la tierra que un día lo tapó, ni tampoco las lajas que formaron su cubierta.
En la actualidad la zona en la que se halla el Yacimiento Arqueológico se halla protegida por la Ley de Patrimonio Histórico, y en particular por el Capítulo 7.2., de Protección del Patrimonio Arqueológico donde se especifica dentro del artículo 7.2.1 las zonas de servidumbre arqueológica. Este yacimiento se encuentra registrado dentro del listado nº 1 que contiene elementos inventariados según diversas fuentes y cuya localización geográfica es ya conocida.
Fuente| Blog “Cáceres al Detalle”
Coordenadas UTM: ETRS89 29N 716313/4362538
nor
nor
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística