Emblema de Cáceres y construcción más llamativa en la plaza Mayor, la torre de Bujaco se encuentra protegiendo el flanco noroeste de la ciudad monumental cacereña. No obstante, se trata de un edificio con una historia constructiva compleja, con añadidos, modificaciones y restauraciones de diferentes épocas si ponemos en conjunción la arqueología de su arquitectura con las distintas fuentes documentales que existen sobre la torre.
La Torre de Bujaco es una edificación genuinamente árabe de planta cuadrada erigida sobre sillares romanos. Aparece rematada por una ringla de almenas, dos matacanes laterales y uno frontal, añadido en el siglo XVIII. En la cara occidental, orientado hacia la plaza Mayor, se encuentra el pequeño balcón de los Fueros, del siglo XVI. La torre mide unos 10 m de lado por 25 de alto. En la primavera de 1173 el califa almohade Abu Ya’qub pasó a cuchillo a cuarenta Fratres cacereños, que defendían la torre del asedio. Este califa la remodeló tras reconquistar la ciudad. De ahí se considera que le viene el nombre, aunque otros autores consideran más probable relacionarlo con la palabra buhaco, muñeco de paja y trapo de la zona, que se empleaba para referirse a la estatua del Genio Andrógino, colocada en el balcón de los Fueros entre 1820 y 1962. Entre 1672 y 1791 albergaba un reloj, y por esta razón también fue conocida como la torre del Reloj. Actualmente alberga un centro de interpretación, de obligada visita para el turista, y se permite la contemplación de buena parte de la ciudad monumental desde lo alto del almenar.
Finalmente comentar que, al igual que otros puntos de la muralla cacereña y más monumentos, la Torre de Bujaco sufre una importante restauración en el segundo tercio del siglo XX, sobre todo por González Valcárcel, que le dio en gran medida el aspecto actual.
Fuente| BENITO BOXOYO, S. “Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva. Cáceres, 1794” en Noticias Históricas de Cáceres y Monumentos de la antigüedad que conserva, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (ED.). Cáceres, 2009
Coordenada UTM: ETRS89 29N 726136/4372810
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por
Arqueología y Gestión Turística
Arqueología y Gestión Turística es un proyecto innovador y creativo, un auténtico binomio, impulsado por mí mismo, Teodoro Fondón Ramos. Y se trata de un binomio porque, por un lado, pretende la divulgación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Cultural, tanto a nivel científico como a nivel más social; y por otro lado, la divulgación del turismo por Extremadura.
Mi nombre es Teodoro Fondón Ramos, Arqueólogo Graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado (Nº 47755) por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunidad de Madrid, y por supuesto el CEO de Arqueogestión. Arqueología y Gestión Turística, un proyecto innovador, creativo, y binomial que aúna los dos campos profesionales en los que tengo una gran experiencia: Investigación Histórica y Arqueológica, y por supuesto, el Turismo.
Respecto al campo de la Arqueología y la Investigación puedo decir que he participado en algunas intervenciones arqueológicas, sobre todo en Mérida para el Consorcio Arqueológico y Monumental de la capital emeritense, como puede ser la excavación del llamado “Pozo del Peristilo del Teatro Romano” durante dos campañas (2014 y 2015); y más recientemente (2017) entre el 1 y el 15 de Septiembre en las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Santa Ana (Cáceres) de la mano del equipo de Primeros Pobladores de Extremadura y dirigida por D. Antoni Canals Salomó, investigador del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social. Pero mi espíritu erudito, que nunca se sacia de conocimiento, me ha llevado a colaborar con importantes comunidades “Crowlearning” como queaprendemoshoy.com, la mayor comunidad de Crowlearning en español del mundo, donde comencé siendo redactor, y hoy he llegado a ser editor en la sección de Historia, y donde coordino un nutrido equipo de profesionales.
Además soy consciente de que cada vez más la arqueología se encamina al trabajo con nuevas tecnologías, y es por ello que en cierta forma me especialicé en trabajo con herramientas informáticas aplicadas al campo arqueológico (planos y mapas con AUTOCAD, dibujo arqueológico, SIG,…).
No obstante, mi amplia formación no se restringe a la arqueología, sino que también estudié turismo; campo en el que también poseo una amplia experiencia sobre todo con turistas de tipo cultural como gestor turístico en las oficinas y centros de interpretación municipales del Ayuntamiento de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Toda esta trayectoria, de formación continua y de nuevos proyectos, me ha llevado a desarrollarme profesionalmente en una empresa extremeña de turismo, Extremadura Business Class, en calidad de Técnico de Turismo. No obstante, mi trayectoria profesional no se ha quedado ahí, y tras el cese de esta última empresa abrí este blog para promocionar mis dos grandes pasiones: la investigación histórica y arqueológica, y por supuesto el turismo.
Lee todas las entradas de Arqueología y Gestión Turística
Hola, Teodoro. Mi enhorabuena por la labor de difusión que haces desde tu blog, que sigo. En este caso, al hablar de la Torre de Bujaco, echo en falta que menciones la importante restauración que sufrió este inmueble, como otros puntos de la muralla cacereña y más monumentos, en el segundo tercio del siglo XX sobre todo por González Valcárcel, que le dio en gran medida el aspecto actual. Y también aclarar que los matacanes y balcón, al menos, son elementos añadidos posteriores a la fábrica islámica, cuestiones tal vez evidentes para nosotros pero no siempre para el público más profano en la materia. En cualquier caso, se trata de un edificio con una historia constructiva compleja, con añadidos, modificaciones y restauraciones de diferentes épocas, y el análisis a partir de la Arqueología de la Arquitectura, en conjunción con otras fuentes como las documentales, es una labor ardua. Síntesis como la que tú haces tienen un gran valor para que el público conozca estos elementos patrimoniales con una buena base de información científica. Me has traído muchos recuerdos de mi trabajo arqueológico en la muralla de Cáceres con otros colegas del CSIC y de Urbe Pro Orbe, hace ya más de una década. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti Alejandro por tu aportacion con tu permiso añadire esa informacion a la entrada para que quede mas completa.
Me gustaLe gusta a 1 persona